lunes, abril 7
Shadow

Zulma Yugar: Tributo a mi entrañable Tierra de Pagador

En este día tan memorable para todos los orureños quiero rendir un auténtico tributo a mi entrañable Tierra de Pagador, cuna del folklore nacional declarada por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad al Carnaval de Oruro.

Es la tierra que vio nacer a grandes intérpretes del canto y la composición como Raúl Show Moreno (primera voz del afamado trío Los Panchos), Gilberto Rojas, José J’acha Flores, César Espada, los hermanos Junaro, Yuri Ortuño, Alejandro Cámara y muchos otros que enaltecen la cultura musical.

Nací en Oruro en esa agitada década de los años 50, en un distrito caracterizado por el coraje de los trabajadores mineros que dieron el triunfo a la revolución. Fue una época pletórica de acontecimientos políticos y sociales que mantenían en zozobra a los pobladores de la región.

En esas épocas todos estábamos comprometidos, niños y niñas que desde temprana edad nos involucrábamos junto con nuestros padres en toda problemática social local y nacional.

Oruro, por ser el bastión de la economía del país, fue un centro de múltiples actividades sociales, políticas y culturales.

En el terreno artístico llegaban artistas de talla internacional para la algarabía de los mineros.

A la edad de cuatro años fui dando mis primeros pasos con el arte de la poesía, dando testimonio el periódico La Patria con publicaciones en las cuales se me identifica como “Nenita Yugar la precoz declamadora”.

Para mi suerte, a esa edad temprana ya fui recorriendo escenarios por todos los centros mineros acompañando como número telonero a los grandes del cine mexicano como Miguel Aceves Mejía, Rosa de Castilla, Cuco Sánchez, entre otros. Esas fueron mis primeras experiencias como declamadora para posteriormente incursionar en la música, género que me dio la oportunidad de recorrer gran parte del mundo representando con orgullo a mi patria Bolivia.

Durante todo este tiempo soñé con escribir mis memorias para contar las intensas emociones que me tocó vivir en los escenarios, pero también recordar los tropiezos, tristezas y frustraciones que son parte de una carrera artística. Cuando cumpla este cometido lo haré con un profundo deseo de paz, armonía entre los pueblos. Sé que son momentos difíciles que nos toca vivir, en los cuales se reavivan el racismo, los odios y rencores entre regiones, un dolor profundo ha calado en mi alma como el maestro severo de la vida.

Deseo para Bolivia y en particular para mi tierra Oruro un mejor destino.

“Así, así es mi Oruro, con manos de yareta y corazón de estaño”.

“Nací en Oruro en esa agitada década de los años 50, en un distrito caracterizado por el coraje de los trabajadores mineros”.

Zulma Yugar

1781

año

(10 de febrero) fecha en la cual la región se levantó contra las fuerzas españolas.

“Oruro, por ser el bastión de la economía del país, fue un centro de múltiples actividades sociales, políticas y culturales”.

Zulma Yugar

La Revolución del 10 de Febrero de 1781

Hoy es un día histórico para Oruro. El 10 de Febrero de 1781 el pueblo orureño se cansó de las injusticias de la Colonia española y se levantó en armas para ponerle alto a los abusos españoles en esta parte del mundo.

La Revolución de 1781 fue liderada por Sebastián Pagador y pronto se sumaron otros patriotas más. Entre ellos también han destacado Santos Mamani y el cura Gabriel Menéndez, quienes fueron tan protagonistas como Pagador.

Los hermanos Juan de Dios y Jacinto Rodríguez fueron el cerebro de la rebelión. Aquello aconteció en la Villa Real de San Felipe de Austria, donde se produjo uno de los primeros gritos libertarios de América Latina. Con el paso del tiempo se multiplicaron las rebeliones contra la corona española.

La proclama del insurrecto Sebastián Pagador quedó registrada para la historia: “Amigos paisanos y compañeros; en ninguna ocasión podemos dar mejores pruebas de nuestro amor a la patria, sino en ésta. No estimemos en nada nuestras vidas, sacrifiquémosla gustosos en defensa de la libertad; convirtiendo toda la humildad y rendimiento que hemos tenido con los españoles europeos en ira y furor…”.

La revuelta de entonces fue aplastada; sin embargo, la búsqueda de libertad continuó en la región. Durante 1810 se produjo la revolución de Cochabamba el 14 de septiembre, la de Santa Cruz el 24 de septiembre. En tanto que al atardecer del 6 de octubre de 1810, bajo el liderazgo de Tomás Barrón, el pueblo de Oruro se sublevó contra el dominio español, determinando por cabildo popular la conformación de un gobierno local regido por el líder de ese movimiento revolucionario.

Voluntarios orureños encabezados por Tomás Barrón se unieron a las tropas cochabambinas encabezadas por Esteban Arce para formar el primer ejército libertario del Alto Perú, mismo que triunfó sobre las fuerzas del ejército realista español en la batalla de Aroma.

Tras la creación de Bolivia, el 6 de agosto de 1825, el 5 de septiembre de 1826, durante la presidencia del Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, fue creado por decreto supremo el departamento de Oruro.

La embajadora boliviana tiene Piel Morena

Cuando tenía apenas cuatro años, Zulma Yugar Párraga pisó escenario por primera vez en su natal ciudad de Oruro. Fue hace más de medio siglo y desde entonces hasta ahora tiene un repertorio que enamora al público nacional.

Durante sus primeras apariciones en los escenarios orureños ella se dedicaba a declamar poesías. A los siete años se presentó en el Teatro Municipal de su ciudad con versos llenos de pasión y lucha; de aquel entonces queda para el recuerdo su poema Tierra sin Mar.

Cuatro años después Zulma realizó su primera gira por diferentes ciudades del país y fue de la mano de su papá Agustín Yugar, quien hizo esta travesía artística. Esa aventura le permitió a la adolescente tener un primer acercamiento con las distintas realidades de Bolivia.

De a poco la poesía se convirtió en canto. Participó en el reconocido concurso Lauro de la Canción y salió elegida Ñusta. Su carrera tuvo un pico elevado cuando en 1966 fue nombrada Reina del Folklore Nacional. Desde entonces no paró de cantar y de realizar giras por uno y otro escenario.

Por aquellos años las voces bolivianas eran privilegiadas; estaban por ejemplo su coterráneo Raúl Shaw Moreno y la cruceña Gladys Moreno; a quienes Zulma llegó a estimar y valorar por su aporte musical en el mundo artístico nacional.

Yugar ingresó en escena con un estilo propio y sus interpretaciones pronto se hicieron populares. Es casi imposible recordar la pieza Piel Morena sin imaginarla en el escenario cubierta con algún poncho.

Es que por sus canciones corre la sangre tricolor y supo cantarle al público boliviano nacido en diferentes ciudades, y con su sello propio; en el tema Novia Santa Cruz volvió a la metáfora y la poesía cuando se la escucha decir: “No hay jardín de amores que se iguale a Santa Cruz”.

Con su voz también supo protestar por las injusticias sociales y se convirtió en defensora de la causa marítima y en abanderada por la reivindicación cultural nacional. Durante un tiempo también fue Ministra de Cultura.

No estuvo únicamente relacionada con la música, también participó en películas nacionales. Uno de sus filmes recordados es Pueblo Chico (1974), de Antonio Eguino. En la cinta hay una lectura de la realidad boliviana y postales del área rural y el campo.

Es de las mujeres que suele llevar en alto el lugar de su nacimiento, Oruro, y es orgullosa de Bolivia. Por eso, aunque pudo vivir en cualquier otra ciudad del mundo, ella eligió su nación.

Página Siete

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *