jueves, abril 3
Shadow

Etiqueta: Tradiciones

La Celebración del Domingo de Ramos en el corazón de Bolivia

La Celebración del Domingo de Ramos en el corazón de Bolivia

Tradiciones
Una mujer fue registrada al vender tejidos de palma, durante la celebración del Domingo de Ramos, en La Paz (Bolivia). EFE/Gina Baldivieso El Domingo de Ramos es una fecha de profundo significado espiritual y cultural en Bolivia, como en muchos otros países de tradición cristiana. Marcando el inicio de la Semana Santa, este día conmemora la entrada triunfal de Jesucristo a Jerusalén, siendo recibido con palmas y ramos por la multitud. En Bolivia, esta celebración se vive con una devoción que refleja la rica fusión de la fe católica y las tradiciones indígenas, mostrando la singularidad de su religiosidad popular. Una Celebración de Fe En Bolivia, el Domingo de Ramos es un evento religioso que convoca a miles de fieles en iglesias y catedrales de todo el país. Desde las primer...
Los sikuris retoman el espíritu del Carnaval sucreense

Los sikuris retoman el espíritu del Carnaval sucreense

Actualidad
En la calle Loa, ahora rebautizada como la "Esquina de los Sikuris" en la vibrante zona de Surapata, el corazón de la tradición sucrense volvió a latir al ritmo ancestral de los sikus durante el sábado de carnaval.  Este encuentro, que congregó a 15 agrupaciones, tanto urbanas como rurales, fue mucho más que un mero espectáculo musical: fue una manifestación de identidad y arraigo cultural. Desde la icónica comunidad Nayjama, bajo la dirección del venerable Gonzalo "Cacho" Negrón, hasta el Centro Cultural Masis, hogar de la familia Sahonero, donde los jóvenes infunden nueva vida a los sikuris, cada grupo llevó consigo su legado y pasión.  Este evento, que celebró la diversidad y la riqueza de la música tradicional, contó con la presencia destacada de la Fundación Ka...
Alistan las cábalas con la ilusión de un mejor año; el 2024 será bisiesto

Alistan las cábalas con la ilusión de un mejor año; el 2024 será bisiesto

Actualidad
Quedan dos días para iniciar la cuenta regresiva y dar la bienvenida al nuevo año.  Aunque la gestión que culmina no ha sido nada fácil, son precisamente esas dificultades y la necesidad de una ilusión las que empujan a la gente a divertirse con cábalas, y más todavía si se trata de un año bisiesto. Es el caso de 2024, que después de cuatro años volverá a tener en el calendario el espacio que ocupa el 29 de febrero. Esto significa que tendremos más de 365 días. Esta particularidad conlleva una serie de creencias, tanto positivas como negativas.En el caso de Irlanda, relacionan este día con la buena fortuna. Incluso entre sus tradiciones tienen lo que se conoce como Bachelor’s Day (o el Día de los solteros), cuando se supone que las mujeres proponen matrimonio al hombre. En ...
Tarija: Leyendas, tradiciones y mucha devoción detrás de la Virgen de Chaguaya

Tarija: Leyendas, tradiciones y mucha devoción detrás de la Virgen de Chaguaya

Tradiciones
Cuenta René Aguilera Fierro que las Salinas Chaco y Oran fueron invadidas por colonizadores de buena y mala fe. Los campesinos, cuyo origen es diverso, comenzaron a labrar la tierra, permanentemente hostilizados por la fiereza chiriguana que defendía su territorio. Luis de Fuentes y Vargas en varias ocasiones debió acudir en defensa y protección de los vecinos de Chaguaya, asediados por los Chiriguanos. Por aquella época, la sequía devastaba los cultivos, la peste diezmaba los animales, las enfermedades causaban bajas dolorosas en las familias del vecindario de Chaguaya. “Años terribles, sólo la fe y la esperanza en días mejores sustentaban el espíritu de los pobladores”, dice el escritor. Bajo este contexto, empieza la leyenda, hilvanada con la imaginación campesina, limpia com...
En Potosí todavía se sirve 12 platos para Semana Santa

En Potosí todavía se sirve 12 platos para Semana Santa

Tradiciones
En Potosí estaba prohibido comer carne durante toda la Semana Santa en el periodo virreinal, como una muestra de respeto por la muerte de Jesucristo. En reemplazo se servían deliciosos platos especiales de la fecha, 12 para ser exactos, evocando la última cena que Jesús tuvo con sus apóstoles. Las familias acostumbraban preparar una docena de platillos variados que compartían con el mismo número de comensales, usanza que pervive hasta hoy. Ni los elevados costos de los ingredientes que se utiliza en el preparado de nada menos que 12 comidas diferentes, en las que sobresalen los productos marinos (cuyos costos son elevados para el grueso de la población) y la globalización de las ciudades que cada vez tiende a hacer desaparecer más la cultura y costumbres de los pueblos, provocaron ...