jueves, abril 3
Shadow

Etiqueta: Tradición

San Roque: la impresionante fiesta tarijeña que reúne tradición y devoción

San Roque: la impresionante fiesta tarijeña que reúne tradición y devoción

Actualidad
Durante la fiesta de San Roque, las procesiones recorren toda la capital tarijeña. Cientos de devotos, de todas las clases sociales, salen de sus casas hacia los distintos templos religiosos. La fiesta grande de la Andalucía boliviana está de aniversario este 16 de agosto y se prolonga hasta la segunda semana de septiembre, mes en el que cierra con una impresionante procesión. Las actividades previas para el ritual comenzaron ayer, con una misa de entronización y el inicio de la primera novena de San Roque. Una serie de procesiones religiosas, festivales de música, bailes, competiciones y fuegos artificiales en honor al patrono de los tarijeños complementan el cronograma, que es ampliamente celebrado por los devotos o promesantes, como son denominados los que participan activamente...
Santa Anita se disfruta en los barrios de Tarija

Santa Anita se disfruta en los barrios de Tarija

Actualidad
Este domingo continúa desarrollándose el cronograma de la tradicional Santa Anita en diferentes barrios de la ciudad con la intención de revalorizar esta festividad dedicada a los niños y niñas. Para hoy prepararon sus puestos en los barrios Juan XXIII, Guadalquivir, La Pampa, Luis de Fuentes, Senac, Méndez Arcos, San Jorge I y 24 de Junio. Para participar los niños y sus familias se alistaron para vender suertes, además de comidas y postres en miniatura. Vía: ABI
Ch’utillos quiere mostrar diversidad y tradición en Potosí

Ch’utillos quiere mostrar diversidad y tradición en Potosí

Fiestas
La Festividad de Ch’utillos 2023 tiene varias actividades durante el mes de agosto y también lo que resta de julio, orientadas a mostrar la diversidad cultural en torno a la festividad dedicada a San Bartolomé. Este año se busca mostrar la riqueza cultural considerando la postulación de la festividad que aspira a tener el título de patrimonio inmaterial por parte de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). El presidente de la Asociación de Fraternidades Folclóricas y Autóctonas de Potosí (Affap), Santiago Cruz, dijo que la siguiente semana, el 29 de julio se realizará el reconocimiento de las fraternidades que cumplen 25 años de fundación. “Tenemos un programa que se ha elaborado, juntamente con el comité de postulación por la e...
Tradición sin extinción: los macheteros perviven a través del reciclaje de las plumas

Tradición sin extinción: los macheteros perviven a través del reciclaje de las plumas

Actualidad
En tiempos pasados, los macheteros cazaban parabas, tomaban sus plumas de colores llamativos y las convertían en hermosos tocados que deslumbraban durante sus danzas ceremoniosas. Pero, con los años, estas aves exóticas fueron desapareciendo, algunas casi hasta la extinción, como la paraba Barba Azul. Esto puso en una encrucijada a los macheteros. ¿Cómo lograr preservar su cultura sin devorar su entorno natural? Encontraron la respuesta en el reciclaje. Así iniciaron un proyecto que impulsa la fabricación de tocados con plumas hechas de materiales alternativos.  El proyecto denominado “Tradición sin extinción” empezó hace 15 años cuando se dieron cuenta que los usos y costumbres que tenían algunos pueblos indígenas de Beni estaban afectando a su propio entorno natural, como la...
El conejo estirado: una tradición sucrense que no se achica

El conejo estirado: una tradición sucrense que no se achica

Tradiciones
Por Iván Ramos - Periodismo que Cuenta Sucre, una ciudad orgullosa de sus tradiciones y sabores, mantiene viva una costumbre culinaria que se niega a desaparecer: el Conejo Estirado. Durante la festividad del Corpus Christi, las familias se deleitan con este exquisito plato de conejo cuy "lambreado" o estirado, que se ha convertido en un emblema de la gastronomía local. Ya sea en una animada feria popular, en una íntima reunión familiar o en un restaurante, las bandejas alargadas llegan a las mesas cargadas de delicias. Fideos tallarín, papas rellenas de queso rebozadas con harina y huevo, cebollas ahogadas y tomates con un baño de ají colorado que resalta los sabores y estimula los sentidos. Y en el centro de atención, un conejo íntegro, cuidadosamente preparado y listo para se...
Tarija: Corpus Christi, ajipa y chicha, toda una tradición

Tarija: Corpus Christi, ajipa y chicha, toda una tradición

Tradiciones
La celebración de Corpus Christi siembre tuvo connotaciones muy marcadas en la ciudad de Tarija, tanto en lo social como cultural. Se celebra 60 días después de la Pascua y el primer jueves después de la Fiesta de la Santísima Trinidad. En la capital, el día de Corpus se realizaban dos misas y dos procesiones en las que se trasladaba al Altísimo por las principales calles de la ciudad. La primera procesión correspondía a la Capilla o Iglesia de San Roque, en ella acompañaban campesinos y pueblo en general, bajaba por la Calle Real (Comercio y actual General Trigo) circundaba la Plaza mayor para retornar por la Calle de la recova (Sucre) y la Calle Ancha (Cochabamba). Mientras que la procesión de la tarde era solemne, correspondía a la Iglesia Matriz o Catedral. Para el efecto, l...
Cochabamba: Tradición, fe, misas y procesión marcan actos de Semana Santa

Cochabamba: Tradición, fe, misas y procesión marcan actos de Semana Santa

Actualidad
La fe y la tradición volverán a marcar los actos de la Semana Santa en Cochabamba con la visita a los templos y las procesiones. El arzobispo Oscar Aparicio presentó ayer el programa y dijo: “Es una invitación bella a todos los fieles”. Los actos de la Semana Santa comienzan el Domingo de Ramos, 2 de abril, con la bendición de las palmas. De acuerdo con el cronograma, para este domingo se prevé una concentración en la plaza Sucre a las 7:00, luego será la procesión y liturgia en la Catedral Metropolitana. Las misas se desarrollarán a las 8:00 y a las 11:00. El 4 de abril, Martes Santo, se realizará una concentración a las 9:30 de sacerdotes, diáconos y seminaristas en el templo Santo Domingo. A las 10:00 Se llevará a cabo la misa de institución del sacerdocio. El 6 de abri...
Tradición y naturaleza Molino y árboles sobreviven al tiempo en La Angostura,  Cochabamba

Tradición y naturaleza Molino y árboles sobreviven al tiempo en La Angostura, Cochabamba

Turismo
El molino que sobrevive en la entrada al valle alto en lo que hoy es la Hacienda Angostura probablemente tiene más de 100 años. Según uno de los grabados en piedra, data de 1914, pero se requieren más estudios. En el pasado, los molinos artesanales eran esenciales para procesar los granos y funcionaban con la presión del agua. Se cree que este lugar era una alternativa a los molinos de Pocoata, en Arani. Después de tanto tiempo queda la edificación de barro, hecha por sus primeros habitantes. Sus muros de adobe perduran, pero el techo y las vigas que sujetaban con cueros han desaparecido. También se hallan las piedras, del tamaño de una rueda, que convertían el grano en harina. Su presencia evoca la época productiva del valle, cuando el lugar se llenaba de granjeros que traía...
Cultura y tradición marcan la Entrada de Integración en Tarija

Cultura y tradición marcan la Entrada de Integración en Tarija

Fiestas
Un total de 36 fraternidades participaron en la Entrada de la Integración este sábado por la tarde, en la avenida que lleva el mismo nombre, aunque el inicio estaba previsto para las 14.00 y comenzó luego de dos horas, la población esperó para disfrutar de una variedad de danzas de diferentes regiones del país. Las agrupaciones bailaron estampas chapacas, saya, kullawada, caporales, morenada, tobas, potolos, tinku, diablada y llamerada. Los bloques sumaban en total seis, cada una con 5 a 7 fraternidades. Al igual que en las actividades previas, en el palco estuvieron presentes autoridades municipales, departamentales, junto a las reinas y princesas del Carnaval Chapaco 2023 del área urbana y rural, quienes también ingresaron acompañando a algunas de las fraternidades. Al ingr...
TRADICIÓN Y FE Los ritos dan vida a la Ch’alla

TRADICIÓN Y FE Los ritos dan vida a la Ch’alla

Tradiciones
Derrochando alegría y color, así festejó ayer la población cochabambina  el  Martes de Ch’alla por las fiestas del Carnaval.  La celebración comenzó con el decorado de casas, terrenos, vehículos y negocios con serpentinas, globos, arreglos florales  y otros adornos. En algunos mercados como La Pampa,  los comerciantes iniciaron el ritual con una misa para agradecer por las bendiciones recibidas a lo largo del año para posteriormente preparar la q’oa y complementar el agasajo con un plato de puchero, bebida, baile y música. En busca de buenos augurios, algunos choferes de diferentes líneas de transporte en la Terminal de Buses de Cochabamba se concentraron para ofrendar a la Pachamama una q’oa o  “mesa dulce” que se fue consumiendo lentamiente por el fuego. Cientos d...