viernes, abril 4
Shadow

Etiqueta: Tradición

Sábado de Desfile Navideño en el centro de La Paz, conozca las vías alternas

Sábado de Desfile Navideño en el centro de La Paz, conozca las vías alternas

Actualidad
Este sábado es el esperado Desfile Navideño de La Paz y el centro de la ciudad se encontrará cerrado en vías principales para dar paso a los centenares de participantes. La Alcaldía invitó a la población a participar de este evento y, si está con su vehículo, puede optar por las rutas alternas que estarán habilitadas entre las 07.00 y 22.00. Las caravanas navideñas empezarán sus recorridos a las 14.00 en la avenida Montes, a la altura de la Cervecería Boliviana Nacional e irán por el carril de bajada hasta llegar a las avenidas Mariscal Santa Cruz y 16 de Julio; para finalizar en la Plaza del Estudiante. Por esto, todas estas rutas estarán sin paso vehicular. La recomendación del gobierno municipal es acceder a los destinos por medio de las vías alternas. DESFILE NAVIDEÑO LA ...
El Calvario de Oruro, feria de la miniatura y tradición precarnavalera

El Calvario de Oruro, feria de la miniatura y tradición precarnavalera

Actualidad
Las miniaturas, artesanías, tortas, suerte sin blanca, lota y otros juegos forman parte del tradicional Calvario de Oruro. Esta feria inicia luego del primer convite y se realiza cada domingo a modo de promocionar el Carnaval como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. "Son muchos los artesanos orureños que trabajan manualmente sus pequeñas obras. La mayoría heredó de sus ancestros el don de hacer estas artesanías en miniatura. Las personas compran con fe esos objetos y los llevan a bendecir al santuario de la Virgen del Socavón", contó Angela Troncoso para Voces Que Cuentan (VQC). Según los datos históricos, desde 1739, la feria de las miniaturas se desarrollaba sólo los días de Carnaval. Fue en 1946 cuando Josermo Murillo, inspector de Espectáculos Públicos, organizó la...
Cochabamba: Organizan el primer festival de la Wallunk’a en la zona norte

Cochabamba: Organizan el primer festival de la Wallunk’a en la zona norte

Actualidad
La zona norte de la ciudad acoge este domingo el Primer Festival de la Wallunk’a para despedir a las almas que llegaron por Todos Santos. Es la primera vez que este tipo de fiesta se realiza en esa parte de Cercado. La sede es la OTB Los Ceibos, del Distrito 2. La cita comenzó hoy a las 10:00 y se extenderá hasta la tarde. Además de la tradicional wallunk’a y los concursos que hay en torno a este columpio improvisado en dos grandes pilares, los visitantes podrán disfrutar otras actividades. La jornada estará amenizada con la música de Betty Veizaga y Quilla, y Patricia Flores y su grupo Flor de Cielo. También se podrá disfrutar de platos típicos y otros preparados gastronómicos qhochalas El festival se realiza en el lado oeste de la torrentera La Pajcha, al norte de la uni...
Wallunk’a en Barcelona: testimonio de que la cultura boliviana no tiene fronteras

Wallunk’a en Barcelona: testimonio de que la cultura boliviana no tiene fronteras

Actualidad
Los bolivianos son personas excepcionalmente adaptables. En un par de meses, un boliviano puede hacer, incluso, de la Antártida su hogar y siempre lleva su cultura a donde sea que vaya. La comunidad boliviana que hizo de la ciudad de Barcelona su hogar demuestra esto como se puede constatar en el libro “Wallunk’a en Barcelona: una fiesta para despedir a los muertos” de Wendy Inarra. La periodista, comunicadora e investigadora nacida en Oruro y residente en Londres dio más información sobre su libro en una entrevista exclusiva con Los Tiempos. ¿Puede contarnos un poco sobre el libro? Desde el 2013, se realiza esta fiesta en Barcelona organizada principalmente por mujeres migrantes quechuas de los valles de Cochabamba. Hacen las wallunk’as tal y como se hacen en Bolivia, entre com...
Desde cuidador de casa hasta ayudante de estudios, creyentes se refugian en las «ñatitas»

Desde cuidador de casa hasta ayudante de estudios, creyentes se refugian en las «ñatitas»

Actualidad
Es la cuenta regresiva para Juana Bautista, quien alista una atención especial para la gente que visitará su casa este 8 de noviembre, cuando muchos de sus conocidos realizarán un culto a Claudia "la ñatita" (cráneo humano sin nariz) que tiene en su casa desde hace 41 años. "La Claudia es mi hermana mayor", afirmó doña Juana, quien relató que hace 45 años ella falleció cuando trabajaba. "Ella era policía", indicó al resaltar que, tres años después, decidió guardar su cráneo en su casa para que le dé compañía, pero no sólo le dio eso, sino que se convirtió en la protectora de su hogar. El antropólogo y docente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Guery Chuquimia, explicó que cada 8 de noviembre -una semana después de la fiesta de Todos Santos- en Bolivia se rinde un cult...
Wallunk’as, mast’akus y entrada autóctona: propuestas para el fin de semana en la Llajta

Wallunk’as, mast’akus y entrada autóctona: propuestas para el fin de semana en la Llajta

Actualidad
Como cada fin de semana, diversos municipios en Cochabamba ofrecen una amplia gama de ferias gastronómicas y actividades culturales y patronales para el disfrute de familias y amigos. A continuación, presentamos cinco propuestas para este sábado y domingo. SÁBADO En la cancha de fútbol de la OTB Montecato, ubicada en el municipio de Vinto, se desarrolla el Festival Ancestral de la Wallunk'a. Este evento promete deleitar a los visitantes con exquisitos platos, incluyendo chicharrón, pampaku, charque y pescado. Además, habrá actividades como la elección de la Miss Wallunka, un concurso de carretilleros, y el pelado de papas, entre otros. Para llegar al lugar, se puede utilizar la línea 208 de transporte público. En la calle Hans Greter de Villa Tunari, hoy y mañana, s...
Rezos, flores, cantos y ofrendas marcan las visitas masivas a los camposantos

Rezos, flores, cantos y ofrendas marcan las visitas masivas a los camposantos

Actualidad
El día dedicado a los difuntos reúne a las familias para recordar a sus seres queridos que ya no están en el mundo terrenal. Desde muy temprano el ajetreo se apoderó de los camposantos y las tumbas se iluminaron con flores, coronas y velas. Miles de familias emprendieron un recorrido por los cementerios para cumplir con el deber de honrar a sus difuntos. Desde tempranas horas, las puertas de los camposantos se abrieron para permitir el ingreso de familiares y amigos. En silencio, con lágrimas, colocando ramos de flores, coronas y ofrendas, las familias se reúnen  en los mausoleos y tumbas para elevar plegarias por el alma de los que duermen el sueño eterno. Por los estrechos pasillos de los panteones también se escuchan cantos, rezos y anécdotas en homenaje a...
Cochabamba: Alcaldía alista ruta paranormal y otras actividades por Todos Santos

Cochabamba: Alcaldía alista ruta paranormal y otras actividades por Todos Santos

Actualidad
La expectativa ante la festividad de Todos Santos crece, y la Alcaldía de Cochabamba anunció una serie de actividades relacionadas al día en el que millones de personas alrededor del mundo celebran a los muertos. “Como Alcaldía tenemos programada una agenda diversa de actividades culturales y turísticas para estas fechas”, informó ayer el director de Turismo de la Alcaldía, Miguel Fajardo. Este rol incluiría desde paseos culturales hasta colaboraciones con instituciones privadas. “Vamos a generar rutas turísticas y gastronómicas para que la gente pueda conocer, por ejemplo, cómo se fabrican estos dulces de Todos Santos, cómo se elaboran las tantawawas”, precisó Fajardo. Al respecto, mencionó convenios con algunas universidades con carreras culinarias, para que ellas permit...
Colorido, fe y tradición marcan el inicio de la Fiesta Grande de San Roque en Tarija

Colorido, fe y tradición marcan el inicio de la Fiesta Grande de San Roque en Tarija

Fiestas
En un derroche de color y baile se dio inicio a la primera procesión de la Fiesta Grande de Tarija en honor al Patrón San Roque. El centro de la ciudad se llenó de vida y fervor mientras los tradicionales chunchos, promesantes, quenilleros y tamboreros acompañan la imagen del santo en su recorrido. La festividad, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, ha comenzado con gran entusiasmo. El patrono de los tarijeños ha sido escoltado por una vibrante procesión de chunchos promesantes, quinelleros, tamboreros, cañeros y alféreces de todas las edades y quienes son la auténtica esencia de esta celebración religiosa. La Fiesta Grande de Tarija no solo es una ocasión de devoción, sino también un despliegue de la riqueza cultural y espiritual de...