sábado, abril 5
Shadow

Etiqueta: La Morenada

Con mensaje de reflexión, la Coral Infantil de Oruro estrena la morenada ‘Los niños’

Con mensaje de reflexión, la Coral Infantil de Oruro estrena la morenada ‘Los niños’

Actualidad
“La noche fría llega llorando, niños abandonados, si se ganaron el pan del día, solo Dios lo sabe”, dice parte de la letra de la canción en ritmo de morenada, a través de la cual los niños de la Sociedad Coral Infantil de Oruro reflexionan sobre el trabajo infantil en Bolivia. El tema es una herencia musical que dejó el reconocido y extinto compositor orureño José “Jach’a” Flores. Dirigidos por la directora de la coral Vannia Miranda, la canción y el videoclip contó con la colaboración del vocalista de la agrupación folklórica Llajtaymanta, Orlando Andia.   El material, que está disponible para su visualización en plataformas digitales y en YouTube, lo presentaron el miércoles en el Hall de la Gobernación de Oruro. Los integrantes de la coral “interpretan el tema mu...
Orígenes y mitos de la morenada

Orígenes y mitos de la morenada

Danzas
Por: Preste Mayor - Periódico Digital La Morenada, una de las danzas más emblemáticas de Bolivia, cautiva con su majestuosidad y misterio. Pero detrás de sus coloridos trajes y enérgicos movimientos, se esconde una historia fascinante que se debate entre mitos y realidades. En este reportaje, exploraremos los orígenes de la Morenada, desentrañando los misterios que rodean a esta expresión cultural única. La morenada un legado ancestral La Morenada tiene sus raíces en la época colonial, cuando los africanos esclavizados llegaron a las minas de plata de Potosí en el siglo XVI. Se dice que los esclavos africanos, conocidos como "morenos", incorporaron elementos de su cultura y religión en las danzas que realizaban para celebrar festividades religiosas. Esta fusión de tradiciones...
La morenada “da prestigio”, pero quita diversidad folklórica en el Gran Poder

La morenada “da prestigio”, pero quita diversidad folklórica en el Gran Poder

Actualidad
“Si quieres bailar morenada, tienes que tener platita”, dice el fraterno de la Morenada Comercial Eloy Salmón, René Lima, quien participó 35 años en el Gran Poder. Cuando era joven, recuerda que esta danza era exclusiva de la localidad de Guaqui, La Paz, y lo bailaban solo adultos, pero con el paso de los años, su popularidad ha crecido bastante, tanto así que es el número 1 en esta festividad y se ha vuelto en un símbolo de prestigio. Es decir “no la baila cualquiera”. En el Gran Poder, la danza de la morena da predomina. De las más de 70 fraternidades, 22 son de morenada; mientras que hay solo nueve caporales, ocho kullawadas, cinco tinkus, dos llameradas, cuatro diabladas, un potolo, tres tobas, un jalkas, una saya, un doctorcito, cinco danzas autóctonas, entre otros, explica la...