viernes, abril 4
Shadow

Etiqueta: Historias

Conoce las historias de los ekekos Juanito, Enrique y Antonio: «Nos dieron todo»

Conoce las historias de los ekekos Juanito, Enrique y Antonio: «Nos dieron todo»

Actualidad
Cada 24 de enero al mediodía la gente se dirige a las principales ferias de Alasita, donde las caseras ofrecen miniaturas desde casas, autos hasta productos de la canasta familiar y títulos profesionales. Un pedido que se hace al Ekeko, el Dios de la abundancia. El Ekeko es una de las principales imágenes que las comerciantes tienen en su mesa, ya que la figura cumple el deseo de la gente. Muchas de las caseras que tienen a su Ekeko se dedican al sahumerio y ch’alla de las miniaturas, comentaron a Urgente.bo que cada una de las figuras tiene su respectivo nombre, ya que lo consideran como parte de la familia. Ese es el caso de doña Gladys, ella cada año se dedica al sahumerio y ch'alla de las miniaturas en la plaza San Francisco, comenta que su Ekeko se llama Antonio y la acompa...
La majestuosidad de los trajes del Carnaval de Oruro relatan la historia de sus danzas

La majestuosidad de los trajes del Carnaval de Oruro relatan la historia de sus danzas

Actualidad
A tan solo un mes de una de las entradas folklóricas más famosas del país como es el Carnaval de Oruro, ya se alistan los trajes que lucirán los danzarines que participarán de esta gran fiesta. La Revista de Unitel se trasladó hasta el taller de la diseñadora Mónica Siles, una mujer que no solo ha vestido a las mujeres más bellas de Bolivia sino también del mundo y que lleva la tradición y cultura del bellísimo Carnaval de Oruro hasta las fronteras más alejadas a través de los majestuosos trajes que realiza. Cuando se habla del Carnaval de Oruro, también se habla de las fantasías que lucen los bailarines que reflejan tradición y cultura, además que se preparan con tiempo de antelación. Prueba de ello, es el traje de morenada que lució una modelo, el cual según Mónica para ell...
El preste y el chicharrón son dos historias que nacen juntas en La Paz

El preste y el chicharrón son dos historias que nacen juntas en La Paz

Tradiciones
Cuando llegaba a su fin el siglo XVI, la construcción de los templos se extendió por toda la ciudad de La Paz. Los claustros y conventos se levantaron gracias a una sociedad devota y hasta fanática que pedía permiso a los obispos para levantar —ya sean grandes o pequeñas— construcciones dedicadas al Señor. Esta tradición trajo consigo una gran variedad de santos patronos que dieron vida al tradicional preste y al chicharrón. Como consecuencia de ese exagerado “misticismo” se multiplicaron las procesiones, novenas y fiestas, incluso hasta historias de almas, aparecidos, carros de fuego, milagros y condenados. Cada barrio y cada profesión u oficio tenía sus propios patronos. Por ejemplo, los abogados se encomendaban a San Agustín; los ciegos a Santa Lucía; los zapateros a San Crispín...