miércoles, abril 2
Shadow

Etiqueta: Danza

Gobierno pone en vigencia ley que declara cada 25 de enero Día Nacional de la danza Los Caporales

Gobierno pone en vigencia ley que declara cada 25 de enero Día Nacional de la danza Los Caporales

Actualidad
presidente Luis Arce promulgó y puso en vigencia la ley que declara el 25 de enero de cada año como el Día Nacional de la danza "Los Caporales", que conmemora, recordó, la “creación de esta maravillosa danza durante la Festividad de la Santísima Trinidad del Señor Jesús del Gran Poder”. “Queremos rendir homenaje a los creadores de esta emblemática danza, nuestros hermanos Víctor Estrada Pacheco y Paz Vicente Estrada Pacheco, quienes han dejado una huella imborrable en nuestra tradición cultural”, rememoró en un post en sus cuentas en redes sociales. Arce aseguró que la danza de "Los Caporales" es una expresión folklórica única y vibrante que celebra la riqueza de la herencia ancestral y resalta la identidad boliviana. “Al reconocer este día, reafirmamos nuestro compromiso con...
Fernando Cajías: ‘La docencia y la llamerada han sido las mayores satisfacciones que he tenido’

Fernando Cajías: ‘La docencia y la llamerada han sido las mayores satisfacciones que he tenido’

Actualidad
Con el rostro que refleja satisfacción por haber concluido una etapa importante de su vida profesional, el historiador e investigador Fernando Cajías anunció su retiro de la docencia luego de 56 años en el ejercicio de esa labor en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). En una entrevista en el programa Piedra, Papel y Tinta de La Razón, señaló que “la docencia y la llamerada han sido las mayores satisfacciones que he tenido”. Pues, el también exprefecto de La Paz fue el fundador de la Llamerada San Andrés, donde participó en diversas actividades folklóricas, entre ellas el Carnaval de Oruro. “Ayer fue mi último día como docente en la querida UMSA. En enero de 1968 ingresé por primera vez al Monoblock, como estudiante. El lunes, después de 56 años, visitaré el emblemático edi...
El conjunto folklórico Tobas Zona Sur celebra 108 años de tradición

El conjunto folklórico Tobas Zona Sur celebra 108 años de tradición

Actualidad
El Conjunto Folklórico Tobas Zona Sud celebró el lunes 13 de enero de 2025 su 108° aniversario en un evento especial que tuvo lugar en el hall del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador). La ceremonia estuvo llena de homenajes y reconocimientos para aquellos danzarines que han dedicado varias décadas al Carnaval de Oruro, que es considerado una Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Durante el acto, Hugo Canchari, jefe de la Unidad de Gestión del Carnaval, subrayó la relevancia de este conjunto centenario y la importancia de su contribución al folclore. “El Gobierno Municipal de Oruro quiere unirse a esta felicitación por sus 108 años de vida institucional al conjunto folclórico Tobas Zona Sud. Hemos preparado reconocimientos para los danzarines que...
Cochabamba: artistas de danza preparan nuevos proyectos para 2025

Cochabamba: artistas de danza preparan nuevos proyectos para 2025

Actualidad
El Estudio de Danza y Arte Boliviano Edson Ontiveros cerró sus actividades de 2024 con broche de oro presentando Antología de la danza boliviana y preparándose para llevar a cabo nuevos proyectos en 2025.  Un total de 100 miembros de la compañía artística cochabambina conformado por niños, jóvenes y adultos fueron parte de esta última presentación del año que se llevó a cabo con el fin de homenajear a la mujer boliviana con obras basadas en Manuela Gandarillas, Adela Zamudio, Juana Azurduy de Padilla, Bartolina Sisa y Domitila Chungara y también presentando danzas de las distintas regiones de Bolivia con números folclóricos del altiplano, los valles, el chaco y el oriente boliviano.  “Nos creamos en 2006, a la cabeza de Patricia Peralta y mi persona (Edson Ontiveros) y...
Sucre: el Festival de la Cueca abre la agenda de octubre

Sucre: el Festival de la Cueca abre la agenda de octubre

Actualidad
El Festival de la Cueca Boliviana, a desarrollarse este fin de semana, abrirá una nutrida agenda del Bicentenario para octubre, que fue presentada este martes de manera conjunta por las instituciones más importantes de Sucre.    Resaltan propuestas culturales, turísticas, académicas, seminarios, talleres, conciertos, encuentros, concursos, diálogos de café, ferias, foros nacionales e internacionales, entre otras. Como punto importante, la Dirección del Bicentenario de la Gobernación de Chuquisaca impulsa actividades de muestra y valorización de las culturas mexicana y alemana, con actividades que durarán una semana por cada país. Por su parte, el delegado Presidencial y presidente del Consejo Nacional del Bicentenario, Martín Maturano, anticipó que a partir de este ...
Cochabamba: Fraternidades se unen en un acto de defensa de la Diablada

Cochabamba: Fraternidades se unen en un acto de defensa de la Diablada

Actualidad
Fraternidades cochabambinas de diablada realizaron un acto de baile en defensa de la diablada como una danza 100%  boliviana. El escenario del evento fue la plaza 14 de Septiembre, en la que, además, los espectadores mostraron sus mejores pasos de diablada y se tomaron muchas fotografías con los bailarines por la imponencia de sus trajes, en muchos casos con máscaras de gran tamaño. El representante de la diablada Ñaupa San Joaquín, Alberto Castellón, destacó el apoyo de las autoridades para proceder con este tipo de actos de reivindicación de muchos bailes que, a su criterio, ‘son aprovechados’ por las personas de otros países para su apropiación. El 11 de julio de 2011, la Ley N° 149 declaró la danza de “La Diablada” como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinac...
Danzarines y músicos de más de 74 fraternidades están listos para mostrar la diversidad cultural en la entrada del Gran Poder

Danzarines y músicos de más de 74 fraternidades están listos para mostrar la diversidad cultural en la entrada del Gran Poder

Actualidad
A cuatro días de la fastuosa entrada de la festividad del Señor Jesús del Gran Poder, danzarines y músicos de más de 74 fraternidades están listos para mostrar el próximo sábado la riqueza de la diversidad cultural boliviana. “Cada año, esta entrada mejora y la fortalecemos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Unesco, que es reconocido por lo que valoramos su trabajo y la coordinación constante entre todas y todos”, afirmó la ministra de Culturas, Esperanza Guevara, en una conferencia de prensa. Destacó que la fiesta es un pilar cultural y espiritual enriquecida con expresiones culturales y conecta a las personas con sus raíces. En la ocasión, la ministra destacó también la campaña “Sin Máscaras Sin Violencia”, impulsada por Culturas en coordinación con...
Con danza, coplas y zapateo, Villa Serrano celebra el Domingo de Pascua

Con danza, coplas y zapateo, Villa Serrano celebra el Domingo de Pascua

Actualidad
Con danza, coplas y el tradicional zapateo, entre otras actividades, los pobladores de Villa Serrano celebraron el Domingo de Pascua. Con la actividad despidieron la Semana Santa. A diferencia de otras regiones del país, esta actividad tiene mucho significado para los serranenses, ya que celebran la fecha con algarabía. Cada año, la actividad comienza con una misa y posterior procesión del “Encuentro” entre las imágenes de la Virgen María y de Jesucristo. Ambos son llevados en hombros por los feligreses. Luego de la procesión, los danzarines, entre niños, jóvenes y adultos, van bailando y cantando por las calles de Villa Serrano para finalmente concentrarse en la plaza principal José Mariano Serrano. “Con cánticos y coplas de pascua, acompañados de toros los pobladores van...
Orígenes y mitos de la morenada

Orígenes y mitos de la morenada

Danzas
Por: Preste Mayor - Periódico Digital La Morenada, una de las danzas más emblemáticas de Bolivia, cautiva con su majestuosidad y misterio. Pero detrás de sus coloridos trajes y enérgicos movimientos, se esconde una historia fascinante que se debate entre mitos y realidades. En este reportaje, exploraremos los orígenes de la Morenada, desentrañando los misterios que rodean a esta expresión cultural única. La morenada un legado ancestral La Morenada tiene sus raíces en la época colonial, cuando los africanos esclavizados llegaron a las minas de plata de Potosí en el siglo XVI. Se dice que los esclavos africanos, conocidos como "morenos", incorporaron elementos de su cultura y religión en las danzas que realizaban para celebrar festividades religiosas. Esta fusión de tradiciones...
Cultura: ¿Qué representa la danza Los Angelitos del Beni?

Cultura: ¿Qué representa la danza Los Angelitos del Beni?

Danzas
“Los Angelitos” es una danza religiosa del departamento de Beni que es practicada en municipios de la provincia de San Ignacio de Moxos durante la época navideña. Los varones, niños y jóvenes, representan a los personajes celestiales con trajes blancos, alas en la espalda y una corona que lleva una cruz. Además de la indumentaria, los bailarines llevan un pañuelo grande de vistosos colores amarrado en triángulo a la cintura y en la mano derecha ondean una bandera colorida. El baile suele ejecutarse con los pies descalzos. Un reporte especial para Voces Que Cuentan muestra a los niños oriundos de la comunidad Monte Grande del Apere presentando la danza de “Los Angelitos” durante el encuentro de jóvenes y niños que realizan su primera comunión y que pertenecen a las comunidades de...