sábado, abril 19
Shadow

Etiqueta: Cultura

Iniciativa «Warmi empollerada» revalora la pollera como símbolo de elegancia y lucha

Iniciativa «Warmi empollerada» revalora la pollera como símbolo de elegancia y lucha

Actualidad
Una iniciativa boliviana llamada «Warmi empollerada» busca empoderar a mujeres indígenas a través del uso de la pollera, la emblemática falda plisada de las cholitas. Este proyecto, liderado por Jesika Ajata, promueve el turismo y el empoderamiento femenino a través de la vestimenta tradicional. El objetivo de «Warmi empollerada» es revalorizar la vestimenta tradicional boliviana, la pollera, que simboliza elegancia y resistencia para muchas mujeres. Muchas de ellas dejaron de usarla debido a la discriminación, pero ahora, gracias a esta iniciativa, vuelven a lucirla con orgullo. Mujeres Aimaras, perteneciente al emprendimiento «Warmi Empollerada» lucen el traje típico de la Chola paceña, el 1 de marzo de 2024, en La Paz / Foto: EFE Empoderamiento a Través de la Vestimenta ...
Pujllay de Tarabuco, ritual que no deja de impresionar

Pujllay de Tarabuco, ritual que no deja de impresionar

Actualidad
La Gran Pucara del Pujllay 2024 reunió este domingo a cientos de visitantes en Tarabuco, donde bailarines locales y también llegados de zonas aledañas brindaron una exuberante muestra de la cultura yampara. El espectáculo en ese municipio cercado a Sucre no deja de impresionar tanto a nacionales como extranjeros. Las autoridades anticiparon que la próxima edición de la festividad será especial por tratarse del año del Bicentenario del país. LA CRÓNICA La fiesta comenzó temprano con el ritual de la q’oa al pie de una pucara de aproximadamente 14 metros de altura. La pucara simboliza la ofrenda a los héroes de Jumbate y la riqueza de la producción agrícola de la región. Después de una misa en la exestación de trenes, al otro extremo de la cancha donde se levantaba la pucara,...
Inician las acciones para que Ch’utillos preserve patrimonio

Inician las acciones para que Ch’utillos preserve patrimonio

Fiestas
Considerando que la Festividad de Ch’utillos fue declarada como patrimonio inmaterial de la humanidad en la XVIII Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), ahora se inician las acciones para mantener el título preservando la esencia de la festividad. A finales de la semana pasada, el Comité de Salvaguardia de la Festividad de Ch’utillos se reunió junto a representantes del Ministerio de Culturas con la finalidad de socializar las acciones necesarias para conservar la declaratoria. “Hemos realizado el trabajo con el Comité de Salvaguarda de la fiesta de Ch’utillos y hemos realizado un taller de socialización de la estructura del Pl...
Cómo desapareció la civilización de los Tiwanaku conocida como la «cultura madre» de América del Sur

Cómo desapareció la civilización de los Tiwanaku conocida como la «cultura madre» de América del Sur

Turismo
Su esplendor e influencia alcanzaron Perú, Chile, Argentina y Bolivia. El imperio de los Tiwanaku (o Tiahuanaco) -regido por los antepasados de los aymaras- es conocido como la "cultura madre" de América del Sur. La suya es una de las historias más ricas y vibrantes del mundo. Fue una de las civilizaciones más complejas y sofisticadas, que dominó varios siglos una vasta franja de Sudamérica. El centro espiritual y político de la cultura se sitúa en la ciudad-estado de Tiwanaku, a unos 74 km al oeste de La Paz, cerca del lago Titicaca. Se tarda entre 2 y 3 horas en llegar en carro. A casi 4.000 metros sobre el nivel del mar, se elevan la ciudad planificada con el mismo nombre, que tuvo fuerte carácter religioso y desplegó toda su grandeza entre el 400 d.C. y el 900 d.C, par...
Sepa por qué Potosí es el centro de la festividad de Ch’utillos

Sepa por qué Potosí es el centro de la festividad de Ch’utillos

Actualidad
Potosí ya tiene el certificado que amerita que la festividad de Ch’utillos está inscrita en la lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. El momento es oportuno para recordar que el lugar de origen, y por lo tanto central, de esta manifestación cultural, es, precisamente, la ciudad del Cerro Rico. A tiempo de entregar el certificado, la ministra de culturas, Sabina Orellana, dijo que los orígenes de la festividad son precolombinos, a tono con el documento de inscripción dice que “la fiesta de los Ch'utillos forma parte del patrimonio cultural de la nación indígena Q'ara Q'aras”. Esto se debe a que la cultura que habitó una gran parte del territorio potosino, incluidas las provincias Frías, Linares, Saavedra, Bustillo, Charcas, Ibáñez y Bilbao, hasta antes de la dominación inc...
Charango: El alma musical de Bolivia

Charango: El alma musical de Bolivia

Actualidad
Por: Preste Mayor - Periódico Digital El charango, un instrumento de cuerdas de origen andino, se erige como un símbolo indiscutible de la rica cultura musical boliviana. Más que un simple instrumento, el charango encarna el alma sonora de Bolivia, llevando consigo siglos de historia, tradición y pasión. El charango es una pieza fundamental en la música folclórica de Bolivia. Su origen se remonta a la época colonial, cuando los conquistadores españoles introdujeron instrumentos de cuerda en la región andina. Los indígenas, con su ingenio y destreza, adaptaron estas nuevos instrumentos musicales a sus propias tradiciones, dando lugar al nacimiento del charango. Desde entonces, el charango ha sido un compañero inseparable en la vida cotidiana y festiva de los bolivianos. Se le ...
Cochabamba: Picardía, cultura y folklore marcan el Gran Corso Sacabeño

Cochabamba: Picardía, cultura y folklore marcan el Gran Corso Sacabeño

Fiestas
Con la participación de más de 70 grupos entre comparsas, fraternidades folklóricas y autóctonas, Sacaba vibró este sábado con el “Gran Corso Sacabeño 2024”, cerrando uno de los carnavales más largos y tradicionales de Bolivia.  Antes de iniciar la gran entrada carnavalera, autoridades municipales a la cabeza del alcalde Pedro Gutiérrez, realizaron una q´oa para posteriormente empezar el recorrido de casi 4 kilómetros. “Estamos llevando adelante nuestra cultura, nuestra tradición en este Gran Corso Sacabeño”, señaló el alcalde Pedro Gutiérrez Vidaurre. Comparsas Con la picardía propia de la época, los participantes del Gran Corso Sacabeño 2024, parodiaron diferentes shows televisivos, personajes de películas y cuentos, al igual que tendencias de las redes sociales. ...
Unesco certifica que Ch’utillos es patrimonio

Unesco certifica que Ch’utillos es patrimonio

Actualidad
La certificación que declara a la Festividad de Chutillos como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) fue entregada en la Casa Nacional de Moneda, consolidando la declaratoria, y ese acto dio inicio a las actividades de esa manifestación cultural. En el acto, la ministra de Culturas, Sabina Orellana, destacó la importancia de la festividad de Ch’utillos, con raíces precolombinas. Para promocionar la actividad, intervendrán varios ministerios. “Como ente rector de las culturas, nos estamos comprometiendo a conformar un comité interinstitucional con seis ministerios para poder trabajar en nuestra festividad de Ch’utillos. Por eso, hermanos y hermanas, invitamos a la...
Estreno de «El Espíritu del Gran Poder»: Un hito cinematográfico impulsado por la Fraternidad Morenada Poderosa Illimani

Estreno de «El Espíritu del Gran Poder»: Un hito cinematográfico impulsado por la Fraternidad Morenada Poderosa Illimani

Fiestas
https://www.youtube.com/watch?v=zhoJ1B2E4H4 Por: Preste Mayor - Periódico Digital Hoy, La Paz se engalana con un evento sin precedentes en el mundo del cine local. Se llevará a cabo la esperada premier de "El Espíritu del Gran Poder", la primera película producida con el apoyo total de la Gestión 2024 de la Fraternidad Morenada Poderosa Illimani. Este filme, que promete cautivar al público con su emotiva historia y deslumbrantes imágenes, se presenta como un tributo a la festividad del Gran Poder, una de las celebraciones más emblemáticas de Bolivia. La cita es a las 18:00 horas en la prestigiosa sala 1 Amalia Gallardo de la Cinemateca Boliviana, un espacio que ha sido testigo de innumerables eventos culturales y que ahora alberga el estreno de esta obra cinematográfica de ...
Cochabamba: Ruta gastronómica promueve cultura y economía creativa

Cochabamba: Ruta gastronómica promueve cultura y economía creativa

Actualidad
La Dirección de Turismo de la Alcaldía de Cochabamba realizó el lanzamiento de “Actividades académicas creativas y la Ruta gastronómica”, ambas con la temática del carnaval, con el propósito de difundir la economía naranja que es un nuevo enfoque para preservar la cultura, los recursos naturales y promocionar la gastronomía del municipio. El director municipal de Turismo, Miguel Fajardo, informó que el viernes 23 de febrero se llevará adelante el Coloquio, con la participación de la Universidad Mayor de San Simón y UNIFRANZ y para el sábado 24 de febrero la población podrá degustar diferentes platos en los restaurantes: Patrimonio, Jacaranda, Mistura, Apthapi y el Postre. Puntualizó que las actividades académicas se llevan adelante gracias a la coordinación que se sostiene entre...