miércoles, abril 2
Shadow

Etiqueta: Cultura

Más de 2.500 estudiantes derrochan alegría en la I Entrada Autóctona Folklórica de educación especial

Más de 2.500 estudiantes derrochan alegría en la I Entrada Autóctona Folklórica de educación especial

Actualidad
Más de 2.500 estudiantes de al menos 35 centros de educación alternativa y especial de La Paz derrocharon alegría en la I Entrada Autóctona Folklórica en conmemoración al Día Nacional de las Personas con Discapacidad y al Día del Bastón Blanco. La actividad fue organizada por la Dirección Departamental de Educación de La Paz. El subdirector de la Educación Alternativa y Especial, Víctor Cadena, informó que la entrada buscó sensibilizar a la población sobre los derechos de las personas con discapacidad. “No debemos marginar a las personas con discapacidad, tenemos que ser inclusivos y sensibilizarnos y ver a todos por igual”, reflexionó. Los bailarines recorrieron el carril de bajada de la Avenida Mariscal Santa Cruz hasta la plaza del Estudiante. El 15 de octubre de...
Cochabamba: Alcaldía alista ruta paranormal y otras actividades por Todos Santos

Cochabamba: Alcaldía alista ruta paranormal y otras actividades por Todos Santos

Actualidad
La expectativa ante la festividad de Todos Santos crece, y la Alcaldía de Cochabamba anunció una serie de actividades relacionadas al día en el que millones de personas alrededor del mundo celebran a los muertos. “Como Alcaldía tenemos programada una agenda diversa de actividades culturales y turísticas para estas fechas”, informó ayer el director de Turismo de la Alcaldía, Miguel Fajardo. Este rol incluiría desde paseos culturales hasta colaboraciones con instituciones privadas. “Vamos a generar rutas turísticas y gastronómicas para que la gente pueda conocer, por ejemplo, cómo se fabrican estos dulces de Todos Santos, cómo se elaboran las tantawawas”, precisó Fajardo. Al respecto, mencionó convenios con algunas universidades con carreras culinarias, para que ellas permit...
Takesi: Un camino precolombino de leyendas y biodiversidad

Takesi: Un camino precolombino de leyendas y biodiversidad

Turismo
“El abuelo Coaquira, la Ulla Awicha y Llaulli Tawaco quedaron petrificados en el cerro”, relata don Primitivo para distraer a los visitantes del cansancio y dolor en las rodillas que sienten al descender el Takesi, una senda de varios siglos de existencia y también de muchas historias. Antes de la llegada de los españoles, en la región andina había un complejo sistema vial que fue unificado por los incas. Este camino es conocido como Qhapaq Ñan, que comparten Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En el territorio boliviano hay varios vestigios del Qhapaq Ñan, aunque uno de los mejor conservados es la Ruta del Takesi, que empieza en Palca y concluye en las puertas de los Yungas, en el departamento de La Paz. A las siete de la mañana, no es casual que en Choq...
Senado aprueba proyecto de ley que destaca el legado cultural de la mujer de pollera boliviana

Senado aprueba proyecto de ley que destaca el legado cultural de la mujer de pollera boliviana

Actualidad
En una sesión ordinaria, la Cámara de Senadores aprobó en grande y detalle, por unanimidad, el Proyecto de Ley 041 2022/2023 que declara patrimonio cultural inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la identidad de la mujer de pollera. "La norma reconoce la importancia de la identidad de la mujer de pollera noliviana como un componente fundamental y esencial de la herencia cultural de Bolivia", refiere un reporte del Senado. El artículo I de la ley declara patrimonio cultural inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la identidad de la mujer de pollera boliviana en sus diversas manifestaciones culturales en todo el territorio. El artículo II refiere que el Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización y el Minister...
Falleció Gastón Ugalde, el mayor exponente del arte contemporáneo en Bolivia

Falleció Gastón Ugalde, el mayor exponente del arte contemporáneo en Bolivia

Actualidad
Víctima de una enfermedad, el afamado artista plástico paceño Gastón Ugalde falleció este sábado a los 79 años de edad. “Sí, falleció”, dijo escuetamente su hija, Canela Ugalde, confirmando a La Razón la información. Ugalde fue uno de los artistas más reconocidos del país y en el mundo. Desde 1972 formó parte de más de 100 exposiciones colectivas en todo el mundo y montó alrededor de 90 exposiciones individuales. Abanderado del arte contemporáneo, dejó una herencia artística extraordinaria. Participó en las Bienales de Venecia (2001 y 2009), Trienal de Chile (2009), Sao Paulo (1980, 1982 y 1988), Nueva York (1984), Miami (1986), La Habana (1987, 1989 y 1999), Cuenca (1988), Trujillo (1987), Puerto Rico (1995), Valencia (2006) y del Mercosur (1996 y 2003). “Uno nace artista. Y...
La cultura toma las calles de Cochabamba en la “Larga noche de museos”

La cultura toma las calles de Cochabamba en la “Larga noche de museos”

Actualidad
Un total de 15  museos, casones y salas de arte forman parte de la “Larga noche de museos” que se llevará adelante hoy con el impulso de la  Alcaldía de Cochabamba. La actividad cultural se desarrollará desde las 16:00 hasta las 22:00, de acuerdo a la planificación de los organizadores. El punto de partida estará ubicado en la calle 25 de Mayo y la avenida Heroínas, tal como en anteriores ediciones. La división de teatros, salones, casonas y museos de  la entidad edilicia que organiza este movimiento como parte de las actividades por la efeméride departamental, con el propósito de promover la apertura de estos importantes espacios culturales de manera gratuita para la población en general, y de esta manera puedan conocer, apreciar y valorar toda la riqueza histórica y cultura...
Unesco participará en la fiesta de Urkupiña para analizar postulación como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad

Unesco participará en la fiesta de Urkupiña para analizar postulación como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad

Actualidad
Una comisión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) presenciará la fiesta de la Virgen de Urkupiña, en agosto, para analizar su postulación a ser declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad. “Presentamos todo el expediente a la Unesco y nos han confirmado que una comisión estará presente los días 14, 15 y 16 de agosto para hacer la verificación de la documentación, primero, y todo el aspecto de la fiesta de Urkupiña y debemos estar preparados”, dijo el presidente de la Asociación de Fraternidades de la festividad, René Valdez. La fiesta se desarrolla en el municipio de Quillacollo, departamento de Cochabamba. Valdez informó que la Comisión Interinstitucional de la fiesta de Urkupiña, conformada por la Gober...
100 años del Gran Poder: la fiesta cultural paceña moverá más de 160 millones de dólares y tendrá tecnología de punta

100 años del Gran Poder: la fiesta cultural paceña moverá más de 160 millones de dólares y tendrá tecnología de punta

Fiestas
Su nombre correcto es la Festividad Jesús del Señor del Gran Poder. Es la entrada cultural más grande de La Paz y es la fiesta que muestra el lado más ostentoso de los sectores populares de todo el departamento paceño. Esta fiesta, que fue declarada en 2019 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), cumple 100 años de tradición y en esta gestión se estima mover al menos 160 millones de dólares, desde los preparativos hasta el día de la entrada folklórica, que es este sábado 3 de junio. Gran parte de la ciudad de La Paz ya vive la fiesta del Señor Jesús del Gran Poder. Estos días la tradicional calle Los Andes, en la zona norte de la sede de Gobierno, estuvo más concurrida de lo ...
Santa Cruz: Ruta mezcla el patrimonio alimentario con lo cultural en la región chiquitana

Santa Cruz: Ruta mezcla el patrimonio alimentario con lo cultural en la región chiquitana

Actualidad
La Ruta Saborearte Chiquitos es una iniciativa privada que incorpora los atractivos públicos y privados de San José de Chiquitos. Este trayecto forma parte de un circuito turístico, junto al Museo Santa Cruz La Vieja, que promociona la zona chiquitana. Rubens Barbery Knaudt, presidente del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad), explicó que la Ruta Saborearte Chiquitos es el único emprendimiento privado y sostenible que resalta lo local. Cepad, una de las instituciones impulsoras del Museo Santa Cruz La Vieja, también apoyó a la construcción de la Ruta Saborearte. “Lo conforma la Asociación Josesana Sabor y Arte (Ajosa) e incluye los atractivos turísticos, tanto públicos como privados, que existen en San José de Chiquitos. Esta ruta debe ser de...
Cultura. Fundación del BCB impulsa la formación de guías

Cultura. Fundación del BCB impulsa la formación de guías

Actualidad
Con el impulso de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) y la Asociación de Representantes de Museos Comunitarios del Qhapaq Ñan Bolivia (Asoremuc-QÑ), el fin de semana pasado se llevó a efecto el tercer módulo del taller dedicado a la formación de guías de museos. El museo Fernando Montes, en La Paz, fue escenario de este movimiento cultural que contó con la presencia del director nacional de gestión cultural del FC-BCB, Davis Aruquipa Añez. Más de 30 personas dedicadas al perfeccionamiento de los museos comunitarios visitaron el recinto pedagógico con el propósito de optimizar sus conocimientos concernientes a la conducción de sus centros culturales. Los guías que se favorecieron con el curso-taller corresponden a la ruta de Museos Comunitarios Desaguad...