viernes, abril 4
Shadow

Etiqueta: Cultura

El Calvario de Oruro, feria de la miniatura y tradición precarnavalera

El Calvario de Oruro, feria de la miniatura y tradición precarnavalera

Actualidad
Las miniaturas, artesanías, tortas, suerte sin blanca, lota y otros juegos forman parte del tradicional Calvario de Oruro. Esta feria inicia luego del primer convite y se realiza cada domingo a modo de promocionar el Carnaval como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. "Son muchos los artesanos orureños que trabajan manualmente sus pequeñas obras. La mayoría heredó de sus ancestros el don de hacer estas artesanías en miniatura. Las personas compran con fe esos objetos y los llevan a bendecir al santuario de la Virgen del Socavón", contó Angela Troncoso para Voces Que Cuentan (VQC). Según los datos históricos, desde 1739, la feria de las miniaturas se desarrollaba sólo los días de Carnaval. Fue en 1946 cuando Josermo Murillo, inspector de Espectáculos Públicos, organizó la...
El Tío y su pasado prehispánico, más allá de los cuernos y los colmillos

El Tío y su pasado prehispánico, más allá de los cuernos y los colmillos

Actualidad
Cuernos retorcidos y colmillos afilados resaltan infundiendo un aire de poder y temor. Sus ojos son destacados, a veces resplandecientes o iluminados en las representaciones artísticas. El Tío, figura central en la mitología minera de Bolivia, se presenta con una apariencia que combina elementos misteriosos y temibles, seguro causante de muchas pesadillas a lo largo del tiempo. Pero, ¿será que la vida fue injusta al darle esa forma o que fue víctima de las malas interpretaciones de personajes que creían conocerlo in situ? La representación del Tío varía, pero algunas características comunes se han arraigado en la tradición a lo largo de los años. Se dice que sus ojos tienen la capacidad de ver a través de las entrañas de la tierra y vigilan las acciones de los mineros, empero, sobr...
El salto de la cumbia chicha a la cumbia hot

El salto de la cumbia chicha a la cumbia hot

Actualidad
Causan furor, contagian alegría, muestran belleza, sensualidad y destreza en el baile. Han reposicionado la cumbia ‘chicha’ poniéndole candela a antiguos ‘temas tropicales’ y que ahora se bailan en diferentes niveles sociales del país. Las sensuales bailarinas han convertido este subgénero en la ‘cumbia hot’. En las últimas semanas, el nombre de Elena Watara Burgos y Camila Hidalgo llamaron la atención en las redes sociales, principalmente en Facebook y TikTok, ya que la afamada agrupación Maroyu de Néstor Yucra las presentó como las nuevas incorporaciones al equipo de sus bailarinas. Las flamantes ‘Lindas chiquillas’ comienzan a robar corazones. Watara se hizo viral en redes sociales al cautivar al argentino Marcelo Tinelli durante su programa “Bailando 2023”. El productor de tele...
Cochabamba: Organizan el primer festival de la Wallunk’a en la zona norte

Cochabamba: Organizan el primer festival de la Wallunk’a en la zona norte

Actualidad
La zona norte de la ciudad acoge este domingo el Primer Festival de la Wallunk’a para despedir a las almas que llegaron por Todos Santos. Es la primera vez que este tipo de fiesta se realiza en esa parte de Cercado. La sede es la OTB Los Ceibos, del Distrito 2. La cita comenzó hoy a las 10:00 y se extenderá hasta la tarde. Además de la tradicional wallunk’a y los concursos que hay en torno a este columpio improvisado en dos grandes pilares, los visitantes podrán disfrutar otras actividades. La jornada estará amenizada con la música de Betty Veizaga y Quilla, y Patricia Flores y su grupo Flor de Cielo. También se podrá disfrutar de platos típicos y otros preparados gastronómicos qhochalas El festival se realiza en el lado oeste de la torrentera La Pajcha, al norte de la uni...
ESTHER MARISOL “Soy una mujer que siente que ha vivido 65 años”

ESTHER MARISOL “Soy una mujer que siente que ha vivido 65 años”

Actualidad
La querida cantante boliviana se sinceró con La Guía. Reveló que es una de las mamás más fregadas, pero también de las más cariñosas, que lo da todo. También confesó que a pesar de las cosas malas o buenas que ha pasado, es una mujer con ganas de seguir viviendo y agradecida con la vida completamente. “Si volviera a nacer, quisiera seguir siendo la misma persona”, dijo. Nombre: Esther Marisol Gonzáles Segovia. Fecha y lugar de nacimiento: 21 de octubre de 1976 en Yacuiba, Provincia del Gran Chaco, Tarija. Estudios: Todo el colegio aquí en La Paz, en el Anglo Americano, y (derecho) en la Universidad Tecnológica Boliviana. Estado civil: Soltera. ¿A qué te dedicas hoy?: A la música íntegramente. LG: ¿A qué le temes? E: Le temo a la soledad mucho, muchísimo. L...
Bolivia recupera tres momias de la cultura Pacajes que fueron llevadas a Suiza

Bolivia recupera tres momias de la cultura Pacajes que fueron llevadas a Suiza

Actualidad
Después de 30 años, tres momias de la cultura prehispánica Pacajes que estaban en el Museo Etnográfico de Ginebra, en Suiza, regresan a Bolivia. Este lunes, la directora del Museo Etnográfico de Ginebra, Carine Ayélé Durand, entregó a la ministra de Culturas, Sabina Orellana, los tres cuerpos momificados que son patrimonio cultural boliviano. “Hoy (lunes) retornan a su lugar, a sus raíces, para Bolivia es muy importante, es un encuentro con nuestra sabiduría y vamos a presentarlas a todo el país a las nuevas generaciones que conozcan sus raíces ¿quiénes son de? ¿de dónde vienen?”, dijo la ministra, según un reporte del Bolivia TV. Orellana explicó que, las momias se instalarán en el Museo Nacional de Arqueología, en La Paz, donde se realizará su estabilización y conservación....
Cochabamba. Virgen el Amparo Alegría, fe y devoción en la entrada folklórica

Cochabamba. Virgen el Amparo Alegría, fe y devoción en la entrada folklórica

Fiestas
La entrada folklórica de la Festividad de la Virgen del Amparo de Sacaba se celebró ayer con la participación de 50 fraternidades. Esta fiesta religiosa fue declarada Patrimonio Cultural de Bolivia mediante la Ley Nacional 4116 del 25 de septiembre de 2009. Las calles de Sacaba se llenaron del ritmo y color, además de devoción de los fraternos. Durante el recorrido, los bailarines recibieron aplausos de los asistentes.
Cultura: ¿Qué representa la danza Los Angelitos del Beni?

Cultura: ¿Qué representa la danza Los Angelitos del Beni?

Danzas
“Los Angelitos” es una danza religiosa del departamento de Beni que es practicada en municipios de la provincia de San Ignacio de Moxos durante la época navideña. Los varones, niños y jóvenes, representan a los personajes celestiales con trajes blancos, alas en la espalda y una corona que lleva una cruz. Además de la indumentaria, los bailarines llevan un pañuelo grande de vistosos colores amarrado en triángulo a la cintura y en la mano derecha ondean una bandera colorida. El baile suele ejecutarse con los pies descalzos. Un reporte especial para Voces Que Cuentan muestra a los niños oriundos de la comunidad Monte Grande del Apere presentando la danza de “Los Angelitos” durante el encuentro de jóvenes y niños que realizan su primera comunión y que pertenecen a las comunidades de...
Rutas turísticas esotéricas tomarán los cementerios de El Alto

Rutas turísticas esotéricas tomarán los cementerios de El Alto

Actualidad
¿Se anima a un paseo por los cementerios? La Alcaldía de El Alto está por emprender un nuevo proyecto turístico que abrirá las puertas de los camposantos a rutas esotéricas. El objetivo es fomentar el conocimiento de la cultura y tradiciones en torno a estos espacios. “Hay experiencias interesantes en los recorridos que tiene el municipio alteño, relacionados con las tradiciones. Además, realizaremos recorridos a los cementerios a través de la Unidad de Turismo, con el propósito de mostrar las tradiciones, mitos y cuentos de cada uno de los cementerios”, informó el secretario municipal de Desarrollo Económico, Elvin Linares. En esta primera etapa, informó la Alcaldía, estos recorridos turísticos están abiertos para los estudiantes. Para solicitarlos solo es necesario acudir a la...