
Al menos 70 bandas y más de 5.000 músicos animan este sábado la versión XXIII del Festival de Bandas de Oruro, dedicado este año al Bicentenario de Bolivia, en la antesala de lo que se vivirá con la entrada del carnaval del próximo sábado.
Al mando del maestro Jhonny Mamani, director del espectáculo, una sincronía de cientos de instrumentos hizo vibrar al público asistente en este show que se ha convertido ya en una tradición del Carnaval de Oruro.

Desde las diez de la mañana, el festival inició en la avenida Cívica con una bendición religiosa a cargo de las autoridades eclesiásticas del departamento, ante la imagen de la Virgen del Socavón, patrona de los orureños. Luego, los músicos interpretaron el Himno Nacional, el Himno de Oruro y la Canción del Bicentenario.
Este año fueron invitadas bandas de Santa Cruz y Beni y los músicos comenzaron la interpretación de ritmos de cada región del país.

Waldo Quisbert fue uno de los destacados músicos presentes, con 30 años de experiencia musical y ha participado en todas las ediciones de este festival. “Se siente mucha emoción, por eso estamos aquí año tras año”, expresó el folklorista, antes de comenzar la presentación.
Cerca del mediodía se vivió uno de los momentos más emotivos del festival, cuando las emblemáticas bandas interpretaron una seguidilla de seis morenadas, con la participación de las bailarinas de la Morenada Central Pagador de Oruro.

Inmediatamente, los músicos le dedicaron un espacio a otra danza tradicional del Carnaval de Oruro, el caporal. Luego siguieron los tobas y la emoción escaló con la interpretación de la conocida canción “Cunumicita”, típica de la región oriental del país. En seguida, el show retomó el ritmo de la morenada.
“¡Qué grande es nuestra Bolivia y qué lindo es nuestro carnaval! “¡Gracias Oruro!”, gritó el maestro Mamani.

Luego fue el turno de la diablada, con un mix acompañado por los bailarines de la Diablada Ferroviaria, para volver otra vez a la morenada y continuar con el wayño. Luego, el público se levantó al escuchar “Viva, viva, mi San José”, canción del equipo de fútbol de esa ciudad, ausente este año de la liga profesional.
Cerca de la una de la tarde, una a una las bandas se presentaron de manera individual, en un programa que se extenderá hasta la noche de este sábado.

Via: Visión 360