
El Anata Andino del Bicentenario será único. En vísperas de la celebración, este miércoles, pueblos de las 16 provincias del departamento de Oruro agradecieron a la Pachamama con un ritual de música y danza.
Con música, tradición y alegría, los pueblos originarios celebrarán este jueves el Anata Andino. Una ofrenda a la Pachamama, a las 05.00, dará comienzo a la actividad.
Las mejores comparsas autóctonas, danzas ancestrales y la energía de nuestras raíces están listas y recorrerán las principales calles y avenidas de la ciudad de Oruro. La actividad da comienzo al Carnaval de Oruro.
Este miércoles, centenares de músicos y danzarines de las distintas comunidades de Oruro cumplieron el ritual del Jallupacha (tiempo de lluvias, en aymara), que se celebró con un recorrido de música y danza autóctonas entre el faro de Conchupata y el Cóndor petrificada, en la zona Sur. Allí, autoridades originarias y comunarios ofrendaron wajt’as a la Pachamama, en agradecimiento a la Madre Tierra por las lluvias y las cosechas.
Luego, los conjuntos autóctonos se trasladaron unas cuadras abajo, a la plaza del Zoológico, donde participaron del festival del Jallupacha. Según la información, los ganadores, en ese orden, fueron los pueblos de Turco, Huayllamarca y Totora.
Los pueblos hicieron esfuerzos por reproducir costumbres locales a través de la ch’alla, libaciones de alcohol y ofrendas a la Pachamama, acto acompañado con tarqueadas, pinquilladas o moseñadas.
El Jallupacha y el Anata Andino son actividades previas al Carnaval de Oruro, que agradecen la lluvia y la producción. Ambas celebraciones son organizadas por la población de áreas rurales que se concentran en la capital orureña para mostrar las tradiciones de los pueblos.
RITMOS
Así, Oruro se empapará con tarqueadas, moseñadas y pinquilladas, ritmos que son interpretados en la época de lluvia. Más de 100 grupos autóctonos de 23 provincias participarán en la fiesta de los pueblos.
La Anata Andino fue declarado Patrimonio Viviente de Bolivia en 2007. Celebra no solo la alegría del Carnaval, sino también la diversidad cultural del país.
Al finalizar la actividad, los conjuntos autóctonos compartirán un apthapi. Papa, arveja, haba, mote, quinua, queso y asados a la brasa con sal (kanka) serán parte del banquete.
El Anata Andino también se trata de un festival. La Federación Única de Trabajadores Campesinos de Oruro (FSUTCO) es la organizadora del evento y dispuso siete categorías de música y danza autóctonas para la calificación.
Via: La Razón