jueves, abril 3
Shadow

María Daniel Balcázar captura el legado misional en Bolivia

La periodista, comunicadora social y fotógrafa documentalista María Daniel Balcázar presenta Custodios Invisibles, un proyecto fotográfico que captura el legado de las Misiones Jesuíticas y Franciscanas en las tierras bajas de Bolivia.

A través de su lente, Balcázar retrata la riqueza cultural y las tradiciones vivas de 15 comunidades de la Amazonia y los llanos bolivianos, donde la fusión entre la herencia indígena y el barroco mestizo se expresa en la música, la arquitectura, la escultura y diversas manifestaciones artísticas.

Durante más de una década, Balcázar ha recorrido estas comunidades, documentando con profundidad los detalles y la esencia de su identidad. Su trabajo ha dado lugar a una exposición fotográfica y a un libro, que fueron presentados por primera vez en 2024 en Santa Cruz, en Manzana 1, dentro del Festival de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos”, y posteriormente en Sucre, en el Museo de la Casa de la Libertad.

EXPOSICIÓN EN LA PAZ

Este año, Custodios Invisibles llegó a La Paz con la inauguración de la exhibición el pasado jueves 13 de marzo en la Fundación Patiño (Sopocachi, Av. Ecuador y Rosendo Gutiérrez), donde al día siguiente, el viernes 14, se efectuó la presentación del libro a cargo de la diseñadora Cecilia Mariaca, seguida de una charla del reconocido gestor cultural Marcelo Arauz sobre el legado de las Misiones. La autora también compartió su experiencia y el proceso detrás de este proyecto.

“El arte siempre es un alimento del alma, es otra parte que experimenta tu mente, entonces te distraes viendo otra cultura que es la tuya, pero es de las tierras bajas. Yo creo que la gente quiere conocer, la educación es algo bueno y en este caso es educar, es difícil ir a 15 poblaciones en las tierras bajas y aquí las ves, las ves en una exposición de dos pisos, hay un video que realmente vale la pena, y hay una instalación de unas telas colgando, donde están retratos de los Custodios Invisibles.

Ahora el próximo paso es sacar esto fuera de Bolivia, vamos a ver quiénes nos acogen. Nosotros vamos a postular a lugares y ojalá nos acojan en EEUU o en Europa, estamos viendo eso”, contó María Daniel Balcázar.

UN PROYECTO DE MEMORIA Y PRESERVACIÓN CULTURAL

El objetivo central de Custodios Invisibles es registrar y preservar la herencia cultural de las comunidades misionales. A través de una exposición itinerante y un libro documental, el proyecto busca:

  • Difundir la riqueza cultural de las Tierras Bajas bolivianas.
  • Conservar la memoria visual de las comunidades y su legado.
  • Compartir conocimientos sobre la fotografía documental y su relación con la tradición, la identidad y la perspectiva femenina en la cultura.

UNA EXPERIENCIA INMERSIVA Y MULTISENSORIAL

La exposición, de acceso libre y gratuito, ha sido curada por María Schneider, quien ha diseñado una museografía envolvente que permite a los asistentes explorar esta historia viva a través de imágenes, instalaciones, proyecciones y objetos. La selección fotográfica, en colaboración con Burn Magazine, incluye fotografías en blanco y negro y a color en distintos formatos y tamaños, acompañadas de textos explicativos que profundizan en la arquitectura, la naturaleza, la música y las tradiciones de los pueblos misionales.

Con esta muestra, Custodios Invisibles invita al público a descubrir y valorar un patrimonio cultural único, reflejo de la diversidad y la identidad boliviana.

MARÍA DANIEL BALCÁZAR: UNA TRAYECTORIA

FOTOGRÁFICA DE ALCANCE INTERNACIONAL

María Daniel Balcázar continúa consolidándose como una de las voces más destacadas en la fotografía documental, con un extenso recorrido de exposiciones en América Latina, Estados Unidos y Europa. A través de su lente, ha capturado el legado cultural, la identidad y las tradiciones de diversas comunidades, en proyectos que han sido exhibidos en prestigiosas galerías, festivales y museos a nivel mundial.

Exposiciones 2024-2025: Bolivia y Estados Unidos como escenarios clave.

En 2024 y 2025, Balcázar presenta una serie de exposiciones individuales y colectivas en distintos países, destacándose:

  • Fundación Patiño – La Paz, Bolivia (marzo-abril 2025): Custodios Invisibles, una exploración del legado misional en las tierras bajas bolivianas, acompañada de una instalación fotográfica colgante (marzo-septiembre).
  • Palacio Portales – Cochabamba, Bolivia (mayo 2025): Exhibición individual de Custodios Invisibles.
  • Museo de la Libertad – Sucre, Bolivia (junio-julio 2025): Continuación de la muestra Custodios Invisibles.
  • Galería Betsy / Art Basel – Miami, EEUU (mayo 2025): Participación en la exposición colectiva Kilombo.
  • Art Basel – Miami, EE.UU. (diciembre 2024-2025): Presentación de Matices de tu Mirada.
  • Alianza Francesa – La Paz, Bolivia (octubre-noviembre 2024): Exhibición individual de Matices de tu Mirada.

UN LEGADO VISUAL Y CULTURAL

RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL

Desde 2016, las exposiciones de Balcázar han recorrido espacios icónicos como el Museo National Geographic y la Universidad de Maryland en EEUU, el Centro Cultural Borges en Buenos Aires, el Festival Paraty em Foco en Brasil y el Centro Cultural Melchor Pinto en Bolivia. Sus proyectos han sido parte de prestigiosos eventos como FotoWeekDC en Washington y Art Basel en Miami, posicionándola como una referente en la fotografía documental de identidad y cultura.

FOTOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA

DE MEMORIA Y REFLEXIÓN

A lo largo de su carrera, Balcázar ha desarrollado un enfoque narrativo que combina documentación visual con una exploración profunda de la identidad cultural. Proyectos como Custodios Invisibles y Kilombo destacan la resistencia cultural de comunidades indígenas y afrodescendientes, mientras que Matices de tu Mirada y Paradigmas Continuos exploran la interacción entre tradición, modernidad y género.

Con su participación en múltiples exposiciones en 2024 y 2025, María Daniel Balcázar reafirma su compromiso con la fotografía como medio para preservar la memoria, generar conciencia y conectar culturas a través de la imagen.

Via: El DIARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *