viernes, abril 11
Shadow

Los whapuris Galán llevan su rebeldía con nuevos trajes

A las 13:00 de hoy, el Bloque Candelaria ingresará a la ruta de la entrada del Carnaval de Oruro. Está integrado por 40 bailarines de kullaguada y liderado por los whapuris Galán, quienes regresan a la fiesta con innovaciones en el traje.

“Es curioso cómo mucha gente trata de convertir la fiesta folklórica en algo inamovible, con los mismos trajes que en versiones pasadas. Pero la realidad es otra, la fiesta está viva, crece y cambia. No hay danza alguna que tenga el ‘traje original’ actualmente”, explicó el investigador y activista David Aruquipa, uno de los whapuris Galán.

El whapuri es el jefe de los hilanderos, personaje tradicional de la danza de la kullaguada. Tradicionalmente es representado por un solo bailarín en las fraternidades antiguas.

Lleva una careta de yeso con tres rostros, con rasgos que revelan el mestizaje del baile: nariz excesivamente larga, de apariencia fálica; mejillas rojas; ojos grandes y un traje por demás excesivo en adornos; chaquetilla bordada con piedras e hilos dorados y plateados; sombrero alto; una rueca grandiosa; pantalón y sandalias que le dan una apariencia elegante y erguida. Su baile es muy masculino, representación del patriarca deseado por todas las mujeres.

Es precisamente por esas características masculinas tradicionales que la Familia Galán decidió bailar esta danza. Pero no sólo repite los pasos, desde 2001 los artistas han modificado tanto pasos como trajes.

“Como nos gusta romper las tradiciones, decidimos ser tres figuras whapuris, con características propias. Noches de discusiones y hasta peleas fueron parte de la creación de todos y cada uno de los trajes del whapuri Galán que, juntos o separados, continúan renovándose”, agregó Aruquipa.

Así, el colectivo ha reunido una colección de 22 trajes de este personaje. Cada uno responde a un modelo inicial, el que fue presentado en el Carnaval de 2001, pero con innovaciones en los colores, los detalles del bordado y encaje de las piezas.

“Es una herramienta de lucha política que ha permitido abrir nuevos espacios de diálogo con la ciudadanía”, considera el investigador paceño. De hecho, la decisión de sumarse a las principales fiestas folklóricas del país -bailan también en Gran Poder y Urkupiña- nació de la necesidad de iniciar un nuevo enfoque en la lucha por los derechos de las diversidades sexuales.

El colectivo nació en 1997 como Las Galán, con el objetivo de educar y concientizar sobre la diversidad sexual. Para 2001 se reorganizaron como La Familia Galán y comenzaron a incursionar en el arte como estrategia de llegada a la población.

“Son 22 años desde que nació el whapuri, siendo ya parte de nuestra historia de activismo reconocida en el país. Convertir a un personaje altamente masculino como el whapuri tradicional en un personaje diverso, ha sido una gran conquista, a pesar de las largas discusiones con folkloristas conservadores”, recordó el activista.

Aruquipa contó que establecieron un acuerdo con los dirigentes orureños: si el público los rechazaba, los Galán dejarían de bailar. El que este año ingresen en un horario estelar muestra que fueron aceptados, aunque los conflictos con los sectores más tradicionales siguen.

“Año tras año, ellos amenazaban con no dejarnos bailar, y año tras año era mayor nuestra transgresión. Ésta consistió en incluir otros elementos modernos como el bordado en lentejuelas, el entallado de la chaquetilla, las botas altas de plataforma, mucho color y adornos, recuperando también elementos esenciales de la danza y la cultura como los pescados de plata, joyas, encajes y mantillas que hacen de este personaje uno de los más esperados en esta danza, diferenciándose del tradicional”.

Es que para los whapuris Galán -Aruquipa, Carlos Caero y Roberto Sardón- la fiesta es tanto diversión como una cátedra perfecta sobre diversidad, derechos humanos e historia.

Para este año la propuesta presentada por el artista Felipe Vélez se destaca por ser de colores, perla, dorado y negro. “La elegancia se apoderará del Carnaval de Oruro”.

Datos de los Galán

Nacimiento • Comenzaron sus actividades en 1997 en La Paz. En ese entonces se llamaban las Galán y ofrecían sesiones de transformismo.

Evolución • En 2001 se renombra como La Familia Galán. Comienzan a trabajar con el arte como herramienta ideal para dar a conocer los derechos y la diversidad sexual. Ese año fue cuando debutaron en el Carnaval de Oruro, presentaron un traje que rompió con la apariencia masculina del whapuri.

Complemento • La Familia Galán cuenta con un archivo con más de 5.000 fotografías y objetos sobre la historia del movimiento.

Página Siete

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *