miércoles, abril 2
Shadow

Jueves de Comadres, una fiesta para estrechar lazos de amistad

Este jueves, 27 de febrero, se celebrará la tradicional fiesta tarijeña de Comadres, a pocos días del inicio del Carnaval. Desde hace varios años, los festejos han trascendido los límites de la tierra chapaca y se realizan en diferentes departamentos.

En Santa Cruz, las Comadres Bandeñitas organizan una de estas celebraciones, en las que rescatan y destacan las tradiciones de esta fiesta tarijeña, como indica su presidenta, Gladys Valdez.

La vestimenta de la chapaca incluye: ojotas negras, sin flores; una pollera, a la altura de la rodilla; una chuspa (especie de carterita), blusa y mantilla colorida y bordada, explica Valdez. Añade que, al ser el año del Bicentenario, su traje incluye los colores de la bandera nacional.

“Este Jueves de Comadres nos juntamos una gran variedad de mujeres chapacas y no chapacas; es un ‘desestrés’ que nos damos (… para) disfrutar, alegrarnos reír, bailar… es una fiesta muy amena, porque una conversa y cuchichea con la comadre, con la otra, y eso es bonito”, relata la comadre bandeñita.

Este jueves, en Santa Cruz, uno de los festejos de Comadres se realizará en New Antojito, y en este participarán las Comadres Bandeñitas, donde harán gala de sus danzas típicas, además de sus coloridos vestuarios.

Comadrazgo, más que una amistad

Valdez rescata el sentido de ser comadres, que va más allá de la amistad, pues permite estrechar lazos entre las mujeres.

Cada Jueves de Comadres, las mujeres deben escoger a una amiga a quien nombrarán con ese título. Como símbolo de ese lazo, entregan una canasta que contiene pan, frutas, flores y otros elementos.

Quien nombrará comadre, deberá visitar a su amiga y entregarle la canasta, mientras revienta cuetillos. Al año siguiente, la comadre recién nombrada, deberá devolver el gesto, explica Valdez.

“Es un sello de amistad, el entregar la canasta”, describe. Añade que nombrar a una comadre es buscar que esa persona sea “mi amiga, mi cómplice, mi confidente. A partir de ese día ella me tiene que decir comadre. Al año me tiene que entregar la misma canasta”.

¿Qué contiene una canasta de comadres?

Una canasta de comadres contiene: frutas de la temporada, como durazno y uva; pan, que también es llamado torta; confites, pañuelitos (adornos hechos de papel seda de colores); rosas y flores llamadas ‘comadritas’; albahaca (que simboliza la prosperidad); globos, serpentinas y banderines coloridos, que representan la alegría del Carnaval y de las flores de Tarija, señala Valdez. 

Eso sí, indica, si algo no debe faltar en la canasta de las comadres es un pepino; que, en el caso de la canasta de compadres, es un zapallo.

“Para que no nos falte el amor, cariño, apego con el marido…”, explica, con una sonrisa pícara.

Postulan la fiesta de Comadres para ser Patrimonio de la Humanidad

“La fiesta de Compadres y Comadres es una de las tradiciones más queridas de Tarija y Bolivia, y este año damos un gran paso al postularla ante la Unesco, para que sea declarada Patrimonio de la Humanidad (…). Seguimos fortaleciendo esta celebración que nació en las comunidades, llegó a la capital tarijeña, cruzó fronteras y ahora es reconocida en todo el país y el mundo”, manifestó la canciller Celinda Sosa, en días pasados, a través de sus redes sociales.

Imagen

Comadres bailando

El pasado 5 de febrero, la Cámara de Senadores aprobó el Proyecto de Ley N° 141/2024-2025 que declara Patrimonio Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la “Fiesta del jueves de Comadres en Tarija”, una disposición que favorece la postulación ante el organismo internacional.

Por su parte, las Comadres Bandeñitas están recolectando firmas para ayudar a que esta iniciativa sea una realidad.

Via: El DEBER

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *