
¿Conoce dónde murió el Zambo Salvito? ¿Qué fantasmas rondan por la calle Jaén o el Teatro Municipal? o ¿Cuál es la gelatina con crema chantilly más antigua de La Paz? La Subalcaldía Centro lanzó ayer cinco rutas turísticas para conocer estas historias, tradiciones y sabores de la sede de Gobierno.
“Celebramos el primer año del programa Kilómetro Cero, Turismo a Pie”, dijo ayer Iveliz Asturizaga, la directora de Desarrollo Económico de la Subalcaldía Centro, cuando reinició este programa turístico. El acto fue una fiesta que se realizó en el casco viejo de la urbe. Las cinco rutas son: Leyendas Urbanas; Gastronómica; Ritos y Costumbres; Patrimonio Arquitectónico Eclesiástico; y la Chola Paceña.
En la iniciativa 20 futuros profesionales comenzaron a realizar sus prácticas profesionales en turismo, gastronomía, arquitectura y diseño de modas, guiando a los ciudadanos en cada una de estas rutas que se prolongarán hasta noviembre. Para inscribirse, los interesados en los recorridos sólo deben escribir a la página de Facebook de la Subalcaldía Centro Gamlp.
Se conformarán grupos de 20 personas y el guía asignado se contactará con los interesados para darles la hora y el lugar del encuentro. Estos recorridos duran de una hora y media a dos, no tienen costo alguno. “La intención es fomentar a que la gente pueda revalorizar el espacio que habita”, aseguró.
Las rutas
El recorrido de Leyendas Urbanas, por lo general, es vespertino porque los turistas podrán transitar por sectores “muy interesantes históricamente hablando”, dijo Asturizaga. “Comenzamos en la iglesia San Sebastián y vemos que este templo fue construido sobre un chulperío indígena. Cuenta la leyenda que esa iglesia nunca podrá estar de pie”, agregó.
En el cerco a La Paz de 1781, el templo fue destruido y reconstruido en 1877. Ese mismo año sufrió un derrumbe que causó varias muertes. En 2005, la cúpula se remojó y se desplomó sobre la nave principal.
A pocos metros está la casa donde funcionó el primer burdel. La sociedad paceña de ese entonces era tan cerrada que clausuraron este local construyendo un muro delante. Asturizaga indicó que es la única calle “sin salida” de la zona.
En la plaza Riosinho se halla la primera pileta de la ciudad y es donde se llevaron adelante algunas ejecuciones. La más célebre fue la de Zambo Salvito. Se continúa por la calle Jaén, que entre las tantas leyendas que guarda está la de la viuda que se lleva a los “borrachitos”, la aparición de los duendes, fantasmas y otros. Este recorrido concluye en el Teatro Municipal.
La ruta Gastronómica arranca los jueves y viernes a media mañana con la gelatina con crema chantilly más antigua de La Paz. La comerciante asegura estar en este puesto por 40 años y ella cuenta, desde su perspectiva, hechos históricos que ocurrieron en esta céntrica plaza, por ejemplo, la recuperación de la democracia.
Los integrantes continuarán por los famosos “Chorizos de Doña Elvira” para hacer un paseo por los lugares culinarios más característicos de la urbe.
La ruta de Ritos y Costumbres también se realiza los jueves y viernes, pero al caer la tarde, porque se termina con la quema de una mesa a la Pachamama. “Explicamos cuáles son los componentes que tiene esta ofrenda a la Madre Tierra, qué significa cada uno de los dulces”.
La ruta del Patrimonio Arquitectónico y Eclesiástico permite pasar por todas las iglesias del centro de la ciudad. “Contemplamos el estilo arquitectónico con el que fueron construidas; por ejemplo, la iglesia gótica de la avenida América. Continuamos con San Agustín y otras hasta terminar en la Merced para hablar del Santo Sepulcro y su historia”, informó.
La ruta de la Chola Paceña se lleva adelante los sábados por la mañana porque es en ese momento en que las artesanas de la calle Santa Cruz están confeccionando la vestimenta de esta mujer paceña. “La gente puede ver cómo se elaboran los sombreros y las polleras. Se hace un recorrido histórico de la vestimenta”, precisó.
“El guía se contacta con cada una de las personas para fijar la fecha y los espera en el punto de inicio del recorrido turístico”.
Iveliz Asturizaga, directora
10
MESES
durarán los recorridos. Se debe escribir al Facebook de Subalcaldía Centro
Vía: Página Siete