martes, noviembre 26
Shadow

El Musef rescata los orígenes y pervivencia de los ayllus de Potobamba, en Potosí

El catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) Ayllus y haciendas de Potobamba: historia y cultura se presentará este miércoles 8 de marzo, a las 18.00. El material impreso recupera las tradiciones que subsisten en esa localidad potosina.

La investigación realizada por el equipo Musef Sucre, a iniciativa del excoordinador Vincent Nicolás, se plasma en dos secciones. La primera parte toma como referencia el testamento de María Colquema, mujer indígena del pueblo de Santa Ana de Potobamba.

Al no tener descendencia para heredar sus bienes, la mujer que falleció en 1620 dejó como encargo realizar una misa de honras para su alma.

Con base a esa figura, se explican las resignificaciones del término “honras” en Potobamba, donde se vincula con la fiesta en honor a las almas olvidadas o en recuerdo de los antepasados. En este pueblo perteneciente al municipio de Betanzos (Cornelio Saavedra), la fiesta de honras fomenta la buena producción agrícola y ganadera. Esto implica otorgar un poder protector a las almas del purgatorio.

Sobrevivencia

La segunda parte del libro expone una cuidadosa reconstrucción de la historia del territorio; además de la población y formas organizativas de los ayllus de Potobamba, a partir de documentos de archivo.

Potobamba, pueblo de reducción toledana, y sus ayllus entremezclados y multiétnicos se despoblaron considerablemente durante los siglos XVI y XVII. Ello se debió a pérdidas territoriales frente a la expansión de las haciendas en estos productivos valles; y a la mortandad causada por sucesivas epidemias, que agravó las cargas del tributo y la mita fomentando la huida de pobladores a zonas como Quila Quila, Yotala o la ciudad de La Plata, hoy Sucre.

No obstante, Potobamba logró sobrevivir al final de la hacienda, conservando una fuerte identidad cultural. Y Nicolás demuestra esa afirmación a través del estudio de la indumentaria contemporánea, masculina y femenina, de los ayllus. Esa estética deriva del siglo XVII, la contrapone con la cultura de Tacobamba, visible en el cantón de Potobamba, dentro de la comunidad de Tirispaya, cuya estética es más moderna.

Al ser Tirispaya antiguamente tierra de hacienda, la vestimenta respondería a otros factores, que llevó después a asumir una identidad propia asociada, en ciertos aspectos, a la identidad jalq’a de Chuquisaca, en la orilla opuesta del Pilcomayo.

La presentación de la publicación tendrá lugar en el mismo museo, que está ubicado en la calle Ingavi, esquina Jenaro Sanjinés.  

LaRazón

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *