
Como parte de la agenda de actividades de la Feria Internacional del Libro de El Alto, el miércoles 2 de abril, el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) lanzará la convocatoria para la Reunión Anual de Etnología 2025 (RAE 2025). Se trata de uno de los eventos académicos más importantes del país.
La temática de este año será «Territorios y espacios que habitamos». Según explicaron los programadores, la RAE 2025 busca «generar un espacio de diálogo sobre las múltiples formas en que las poblaciones han construido, habitado y resignificado sus territorios a lo largo del tiempo. La migración, los conflictos por la tierra, las prácticas de resistencia territorial, la urbanización y las memorias históricas serán algunos de los temas de esta edición».
Como desde hace más de una década, la RAE se plantea como un espacio de diálogo interdisciplinario que busca comprender las concepciones espaciales y territoriales de las diversas culturas y poblaciones de la región. Estará formada por cinco mesas temáticas, en las que participarán investigadores, expertos de diversas áreas, y representantes de comunidades para repensar la historia de Bolivia.
La primera mesa se denomina «Antes así era: historias sin fronteras». Está pensada para sumergir a los participantes en la memoria oral de los pueblos indígenas y comunidades locales, que han conservado relatos sobre la transformación de sus territorios. Se busca reivindicar el valor de la tradición, como fuente fundamental de conocimiento. La invitación es para quien investiga la oralidad, los estudios culturales, la antropología y la arqueología, y, sobre todo, a las propias comunidades que desean compartir y visibilizar su historia.
«Territorios en pugna: hacia una biografía socioterritorial» es la mesa que propone reconstruir la trayectoria de los bolivianos desde las primeras ocupaciones humanas hasta los procesos de colonización y reforma agraria, entre otros. Analizará los cambios espaciales y políticos que dieron forma a la geografía actual del país. Engloba disciplinas como la historia, la geografía, la ecología y la arqueología.
La tercera mesa es «Concepciones locales del espacio, acerca de la forma en que los pueblos habitan y nombran su territorio, diferente de las categorías impuestas desde el Estado o la academia». Explora cómo las comunidades interpretan y organizan su entorno, según sus propias lógicas culturales y lingüísticas.
También está «Permiso para entrar y salir: un presente fragmentado», que trabaja en el marco del Bicentenario de Bolivia. Invita a repensar la configuración socioterritorial del país, cuestionando las fronteras establecidas por el Estado y recuperando la memoria de las territorialidades indígenas y locales.
Finalmente está la mesa abierta, un espacio de difusión para investigaciones que, aunque no estén directamente relacionadas con la temática central, aporten conocimientos desde diversas disciplinas.
La RAE se realizará en La Paz entre 18 y 22 de agosto; en Trinidad, del 18 al 22 de septiembre; en Sucre, del 8 al 9 de octubre y en Cochabamba, del 12 al 13 de noviembre.
El acto se realizará el miércoles a las 16.00, en la Sala El Alto, en la Feria Internacional del Libro de El Alto, que se desarrolla en la Terminal Metropolitana (avenida Ladislao Cabrera). La entrada es gratuita.
Via: Visión 360