jueves, abril 3
Shadow

El Musef explora la historia e importancia de la faja

Aunque se trata de una pieza que principalmente cumple la función de sostener las prendas de vestir entorno al cuerpo, las fajas -wak’as en aymara o chumpi en quechua- están presentes desde el inicio hasta el final de la vida. Por eso el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) preparó una muestra en la que se explica esa presencia y se exhiben los diferentes estilos de textiles.

El repositorio (calle Ingavi #916) inaugurará la exposición Wak’an Wak’a: Fajas protectoras y formadoras de la vida el jueves 29 de junio a las 18:00. Los responsable informaron que fue elaborada en base a investigaciones llevadas adelante por el centro cultural en las piezas de su colección.

Esta investigación gira alrededor del concepto “crianza mutua”, ya que las wak’anaka no son solo piezas textiles inertes, sino que se convierten en seres que entran en diálogo con la vida humana. Las fajas pueden, de esa manera, convertirse en marcadores para contar la historia de una persona.

“Esta exposición pretende conmover a los y las visitantes mostrando cómo los tejidos no solo visten y abrigan, sino que llevan profundos significados que acompañan la vida”, señala la directora del Musef, Elvira Espejo. “Desde la Crianza Mutua podemos entender estos diálogos y relaciones que llevan a reflexionar más allá de la pieza final y su valor estético. El tejido de las fajas implica el desarrollo de una cadena operatoria que parte de la elección de las materias primas, colores y formas que responden a circunstancias especiales: El nacimiento, la preservación de la primera parte de la vida, el acompañamiento del crecimiento y las ceremonias especiales y, por último, la muerte. Cada faja es especial”.

Esta nueva sala temporal ha sido montada en el Patio Siglo XX del Musef. Durante un año estará abierta la m muestra y, dentro de unos días, se venderá el catálogo Wak’an Wak’a: Fajas protectoras y formadoras de la vida, libro que sintetiza la investigación y el guion museográfico de la exposición.

Sobre el vientre materno cuidando la nueva vida que se está gestando; envolviendo a los más pequeños para cuidar su energía vital; sosteniendo las prendas de vestir en diferentes variedades y que acompañan tanto en ritos de paso como en la vida cotidiana y, finalmente, envolviendo cuidadosamente a los muertos, y acompañándolos, de esa manera, su tránsito hacia la vida eterna.

Vía: Página Siete

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *