viernes, abril 4
Shadow

Chile: Parque de la ciudad de Calama será remozado con mega-esculturas con sello qhochala

Cuatro esculturas del artista orureño Juan García adornarán el Parque El Loa de la ciudad de Calama, en Chile.

Se trata de figuras de dinosaurios, dos gigantes y dos pequeñas, que acompañarán una serie de remodelaciones que convertirán al conocido parque familiar en uno temático.

García relata que esta es la primera vez que recibe una comisión desde Chile, y que los encargados de esta adjudicación tienen pensado encargar más esculturas de dinosaurios, además de la de un personaje histórico, que alcanzaría los 10 metros de altura.

Hasta el momento, la figura más grande que construyó es el monumento a Facundo Quiroga, en el Parque de las Juventudes de la provincia argentina La Rioja, Argentina. 

De las obras que enviarán a Chile, la más grande mide 30 metros de largo y 18 de altura, “el calama-titán”, del que ya enviaron una parte.

García explica que, debido a sus dimensiones, la construyeron en 20 piezas separadas, “y como rompecabezas lo tienen que armar los chicos allá, como un rompecabezas gigante”.

Entre 15 a 20 personas trabajaron en esta encomienda. “Ahora ya hemos reducido, aquí en el taller estamos como cinco personas y allá fueron cinco”, aclara el escultor.

Este encargo les tomó cerca de medio año. García añade que uno anterior exigió la mitad del tiempo porque contaban con más personas y la asistencia de la tecnología, un programa que les permite diseñar todo con planos. 

Él participa directamente en el diseño, supervisa e interviene en la construcción como tal y ha capacitado a un equipo de cinco personas para que ellos asuman la instalación de la obra final en el destino.

Tras la conclusión de la tarea para el país vecino se dedicarán a elaborar unos dinosaurios pequeños para la ciudad de Oruro.

DIMENSIONES

Cuando García decidió mudarse de Oruro a Cochabamba, hace casi tres décadas, se desempeñaba como costurero, pero otra forma de arte ya estaba en su mente.

Se unió al Instituto Superior de Artes Plásticas Raúl G. Prada, y durante su tiempo estudiando ahí, la idea de dejar su marca solo fue creciendo. 

Como relató a OPINIÓN el pasado diciembre, fabricó sus propios hornos porque ya tenía la idea de hacer piezas más grandes. Comenzó con algunas que iban desde los 50 centímetros hasta los 2 metros. 

El salto definitivo llegó con la fibra de vidrio. Un ingeniero brasileño fue quien le enseñó la técnica y a partir de ahí inició su camino hasta el sitial que ocupa hoy.  “A 198 años de la fundación de Bolivia, soy el único escultor que exporta monumentos”, sostiene con orgullo.

VÍA: OPINIÓN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *