jueves, abril 3
Shadow

Tradiciones

Una borrachera y la temida Inquisición dieron vida al fricasé

Una borrachera y la temida Inquisición dieron vida al fricasé

Tradiciones
El fricasé, esta agradable y rica vianda se originó en Francia, donde se la sirve con predilección. ¿Francia? ¡Imposible! Si es paceñísima. Veamos su interesante y añeja historia que comienza con una fiesta que duró varios días y la temible Inquisición que reinaba en La Paz del siglo XVI. En el año del Señor de 1735, un ciudadano francés que respondía al nombre de Louis de Aragón llegó a La Paz donde pagó la elevadísima suma de 200 pesos fuertes por el derecho de “permanencia” para que las autoridades se hagan de la “vista gorda”, pues Madrid no permitía extranjeros en sus colonias. Estuvo varios años en La Paz, se susurraba que traía una misión secreta y que el apellido de “Aragón” fue inventado en España, ya que el verdadero era Lemaitre. Llegado a La Paz, Louis de Aragón se a...
En Potosí todavía se sirve 12 platos para Semana Santa

En Potosí todavía se sirve 12 platos para Semana Santa

Tradiciones
En Potosí estaba prohibido comer carne durante toda la Semana Santa en el periodo virreinal, como una muestra de respeto por la muerte de Jesucristo. En reemplazo se servían deliciosos platos especiales de la fecha, 12 para ser exactos, evocando la última cena que Jesús tuvo con sus apóstoles. Las familias acostumbraban preparar una docena de platillos variados que compartían con el mismo número de comensales, usanza que pervive hasta hoy. Ni los elevados costos de los ingredientes que se utiliza en el preparado de nada menos que 12 comidas diferentes, en las que sobresalen los productos marinos (cuyos costos son elevados para el grueso de la población) y la globalización de las ciudades que cada vez tiende a hacer desaparecer más la cultura y costumbres de los pueblos, provocaron ...
¿Qué es Semana Santa y por qué no se come carne roja?

¿Qué es Semana Santa y por qué no se come carne roja?

Tradiciones
La Semana Santa es una conmemoración de la Pasión de Cristo. Se recuerda su entrada a Jerusalén, la Última Cena, el Viacrucis, la muerte y la resurrección, explica el sacerdote José Mendoza, de la Iglesia Católica Apostólica Brasileña en Bolivia. “Es el tiempo más fuerte que tenemos los cristianos, justamente al traer a la memoria la experiencia de Jesús en este momento para llegar al pleno de la obediencia, como es su pasión y su muerte”, explica el sacerdote a Urgente.bo. Para él, la Semana Santa es un momento para vivir la pascua de la resurrección. Es un tiempo para iluminarse con la gracia de Dios, quien demuestra a sus fieles que sí es posible la vida después de la muerte. La Semana Santa está enmarcada en el evangelio de Juan y Mateo, que narran la experienci...
Los católicos conservan las palmas benditas en señal de la fe en Cristo

Los católicos conservan las palmas benditas en señal de la fe en Cristo

Tradiciones
Hoy inicia la Semana Santa. En muchos hogares las palmas que se bendicen en Domingo de Ramos sirven como escudo protector para los malos espíritus. Las conservan con un fin curativo o como un símbolo de fe de reconocer a Cristo como salvador. La gente participa de las procesiones donde se recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, cuando fue aclamado por una multitud que portaba palmas y ramos de olivo. Después de las misas, los fieles se llevan los ramos a sus hogares para que sirvan de protección contra la maldad y también los usan para poner la señal de la cruz a los niños que tienen susto. Algunos acostumbran a colocarlas detrás de la puerta principal y otros en un lugar especial dedicado a la oración. Precisamente la ceniza que se impone en la c...
Sucre: Con la llegada de diferentes comunidades a Tarabuco, la Pukara se llevó a cabo con éxito

Sucre: Con la llegada de diferentes comunidades a Tarabuco, la Pukara se llevó a cabo con éxito

Tradiciones
Tras una misa y posterior recorrido de los Pujllay en Tarabuco, se llevó a cabo el segundo y último día de la Pukara y según relatan con total éxito, pues arribaron comunidades de diferentes regiones para ser partícipes de la festividad. La estructura de la tradicional Pukara de al menos 16 metros se armó la pasada jornada; sin embargo, este domingo continuaron incorporando diferentes alimentos, pues se constituye en una ofrenda a la Pachamama. “Es una forma de ofrenda que se hace a nuestras divinidades, el Jallu Pacha de la época de la lluvia, donde logramos hacer una representación, un altar a la madre tierra”, manifestó el antropólogo, Marco Antonio Arancibia en contacto con LA PATRIA. Detalló que este festival costumbrista nació a mediados de los años setenta, cuando en T...
La leyenda del molle de Tarija, del amor al temor a la muerte

La leyenda del molle de Tarija, del amor al temor a la muerte

Tradiciones
En el bello y encantador valle de Tarija, en un tiempo muy lejano, vivía un indio Tomatita, a quien sus padres habían educado en la escuela de la naturaleza, inculcándole amor a cuanto le rodeaba, plantas, animales y a la tierra donde había nacido, de igual modo, respeto a sus semejantes. En este medio agreste y paradisíaco creció el apuesto y gallardo Teneke, sin conocer el mal ni el odio; la venganza ni la guerra. Cierto día, Teneke paseaba por las riberas del río Guadalquivir, de pronto, como aparecida de la nada, surgió ante sus ojos una bella y encantadora muchacha con la que inmediatamente hizo amistad; fue un encuentro casual, predestinado a perdurar, encuentro en la que el espíritu es el principal protagonista. A partir de entonces, aquellos encuentros se hicieron cada v...
Pilluchinaku, wark’anaku y chicote, tradiciones del Carnaval en la región andina de Cochabamba

Pilluchinaku, wark’anaku y chicote, tradiciones del Carnaval en la región andina de Cochabamba

Tradiciones
El pilluchinaku, wark'anaku y el tinku en chicote son tradiciones ancestrales del Carnaval que mantienen vigencia en la región Andina de Cochabamba.    El pilluchinaku es un acto simbólico y ceremonial que se realiza en las comunidades de la provincia Ayopaya.  El pillu tiene forma de una corona hecha de harina de trigo o maíz que se pone a la cabeza de una autoridad o viceversa. Abel Mercado, exalcalde comunal de la comunidad de Jatuncienega y actual ejecutivo de Central Regional de Morochata, afirma que el pilluchinaku se realiza en dos ocasiones durante todo el año. Primero, el 2 de agosto, el alcalde comunal (autoridad originaria) entrega los pillus a todos los miembros de la comunidad como un acto de desprendimiento como máxima autoridad dentro de la co...
¡Se viene el remate! Alcancías de yeso, comida y artesanías, todo al 50% en el último día de Alasita

¡Se viene el remate! Alcancías de yeso, comida y artesanías, todo al 50% en el último día de Alasita

Tradiciones
Página Siete Tras 45 días de la tradicional feria de Alasita, este domingo se realizará el tradicional remate. Los más de 6.000 feriantes rebajarán hasta el 50% todos sus productos: alcancías, retratos, casas en miniatura, certificados, flores, comida, juegos, etc. Los artesanos preparan con antelación sus productos en miniatura que son ofrecidos en esta feria y el comprador lo adquiere con la esperanza hacer realidad su sueño, así, cientos de casitas, autitos, herramientas, los típicos gallos y gallinas se ofrecen al masivo público paceño. “Este domingo es el gran remate, hay muchas alcancías, cosas tan tradicionales. Vamos, comamos un churro, comamos un anticuño, juguemos una lota y participemos del remate, los artesanos van a bajar hasta el 50% sus precios para que puedan ...
Oruro: Cómo dos hermanas convirtieron la ‘Cabeza de cordero asada’ en un arma sabrosa para paliar el frío del altiplano boliviano

Oruro: Cómo dos hermanas convirtieron la ‘Cabeza de cordero asada’ en un arma sabrosa para paliar el frío del altiplano boliviano

Tradiciones
En plena calle, una vendedora toma de un saco una cabeza chamuscada de cordero, intentando no quemarse mientras le arranca cuero, lana y párpados antes de servirla al plato. En el frío altiplano de Oruro, el rostro asado deleita paladares noctámbulos y cura resacas.De niña, Doris Cuba no quería seguir el negocio familiar, pero hoy, a los 48 años, no se arrepiente. Criada por su abuela, que la formó en el oficio, lleva décadas fregando dientes y lana, salando y horneando cráneos de cordero día tras día.Por las noches, vende este manjar de carne tierna y aspecto poco agradable junto a su hermana Claudia Arispe en una esquina de Oruro, en el oeste de Bolivia."Nosotras somos las nietas que seguimos con la tradición. Mi abuelita, yo me acuerdo, vendía (rostro asado...
El Alto tiene su plato bandera, es el fiambre

El Alto tiene su plato bandera, es el fiambre

Tradiciones
El fiambre tiene su origen en el tradicional y conocido apthapi y esto quedó reflejado en sus ingredientes. El ahora plato bandera de El Alto lleva papas, chuño, queso, carne, huevo duro, fideo y es acompañado con ají retostado o llajua. El hecho de que El Alto sea la ciudad que acoge a la población migrante del altiplano paceño permitió que se convierta en un plato tradicional que da la fuerza necesaria al trabajador alteño durante su jornada laboral. Por lo general, se lo encuentra en las ferias que se realizan en los distritos de esta urbe a precios accesibles. A pesar de ser el platillo favorito de los alteños hasta el momento, el fiambre no termina de posicionarse en el menú de los restaurantes, donde predominan los platillos preparados con pollo, como ingrediente principal. ...