jueves, abril 3
Shadow

Tradiciones

Conversaciones con el Tío

Conversaciones con el Tío

Tradiciones
Dicen que el Tío solía disfrazarse de un hombre bueno, pero ya no está en esos afanes, ni consiente esos caprichos. Siempre paga todas sus deudas y cobra los favores con intereses. Recurre al licor para olvidar, aunque sea un poco, su misión en la vida. No hace mucho, consiguió un escribano que saca de él sus más íntimos secretos, todo para no convertirse en un fantasma. La Paz, 22 de octubre de 2023 (AEP).- Aquellas tardes de domingo, en la noche, sobre aquel viejo sofá eran para contar, entonces nada importaba más que escuchar a mi madre. Ella, una mujer delgada, pero tan fuerte como el roble, colocaba a la más pequeña de sus hijas en sus piernas, la otra se acurrucaba a su lado, yo prefería el suelo, quizá para ver mejor la expresión de su rostro al contar aquellas historia...
La feria de Alasitas 2023 abre sus puertas este martes en Santa Cruz

La feria de Alasitas 2023 abre sus puertas este martes en Santa Cruz

Tradiciones
La feria de Alasitas, la tradicional fiesta boliviana de las miniaturas, abre sus puertas este martes 12 de septiembre en la capital cruceña. Más de 2.000 artesanos llegaron de todo el país para ofertar sus artesanías en miniatura para niños y grandes. La ceremonia de inauguración se llevará a cabo a las 20:00 en el parque línea Cambódromo, con la presencia del alcalde Jhonny Fernández y otras autoridades nacionales. El evento será amenizado por la voz de Eleonora Cardona y se podrá disfrutar de distintas danzas folclóricas del país y de la región. Además, se hará entrega de una distinción especial al artista plástico Lorgio Vaca por su trayectoria y contribución al arte. La feria funcionará, a diario, entre el séptimo y el octavo anillo del parque línea Cambódromo y hasta el...
Tarija: Leyendas, tradiciones y mucha devoción detrás de la Virgen de Chaguaya

Tarija: Leyendas, tradiciones y mucha devoción detrás de la Virgen de Chaguaya

Tradiciones
Cuenta René Aguilera Fierro que las Salinas Chaco y Oran fueron invadidas por colonizadores de buena y mala fe. Los campesinos, cuyo origen es diverso, comenzaron a labrar la tierra, permanentemente hostilizados por la fiereza chiriguana que defendía su territorio. Luis de Fuentes y Vargas en varias ocasiones debió acudir en defensa y protección de los vecinos de Chaguaya, asediados por los Chiriguanos. Por aquella época, la sequía devastaba los cultivos, la peste diezmaba los animales, las enfermedades causaban bajas dolorosas en las familias del vecindario de Chaguaya. “Años terribles, sólo la fe y la esperanza en días mejores sustentaban el espíritu de los pobladores”, dice el escritor. Bajo este contexto, empieza la leyenda, hilvanada con la imaginación campesina, limpia com...
Envuelto de fe, el mes de la Pachamama llega y llena de ilusión a las familias

Envuelto de fe, el mes de la Pachamama llega y llena de ilusión a las familias

Tradiciones
Envuelto de fe, el mes de la Pachamama llega y llena de ilusión a las familias, que desde las primeras horas de agosto ya empezaron a hacer arder sus mesas dulces, frutas y todo tipo de ofrendas para la Madre Tierra. “La gente pide más salud, dinero a la Pachamama, para que les vaya bien, dinero, clientes, de todo. Este mes de agosto todo hay que pedirse, la boca está abierta, la tierra está de hambre, tienen que prepararse una mesita, con fe hay que wajt’ar”, explicó a La Razón María Acho, comerciante chiflera de la calle Santa Cruz, en el centro de la ciudad de La Paz. El olor tradicional de las ofrendas de las mesas para la Madre Tierra se siente en las calles de La Paz desde los primeros minutos de agosto. Las familias se reúnen alrededor de las wajt’as para agradecer a la P...
En San Javier se mantiene viva la ancestral y original danza de los yarituses

En San Javier se mantiene viva la ancestral y original danza de los yarituses

Tradiciones
La procesión se concentra en la plaza del pueblo y luego ingresa al templo misional Todos los años, del 28 al 30 de junio en San Javier, más de 250 personas salen vestidas de yarituses y de abuelos. Ellos, todos creyentes, se ponen sus máscaras de animales y toman sus bastones para danzar y cantar con alegría en agradecimiento al Piyo Sagrado y a los santos San Pedro y San Pablo, las figuras veneradas en la festividad de los yarituses. “Llegan de distintos lugares, son personas que vienen a cumplir una promesa. Se reúnen en la plaza y todos ingresan a la iglesia en el primer repique de la campana, momento en el que empieza la misa. No importa si la fecha es entre semana o si es fin de semana, la fiesta se realiza de manera sagrada”, relata Magno Cornelio, investigador de la cultura ...
El 18 de junio es el último domingo de la Alasita Potosina

El 18 de junio es el último domingo de la Alasita Potosina

Tradiciones
Este domingo 11 de junio es el cuarto domingo de la Feria de la Alasita Potosina, lo que implica que se cumple cuatro jornadas de la exposición de miniatura dejando para el cierre de la feria al domingo 18 de junio. El director de Cultural del Gobierno Autónomo Municipal de Potosí, Elvis Bobarín, informó que se tiene una respuesta positiva de la ciudadanía que visita la feria para comprar las artesanías de los cientos de expositores que se prepararon para ofrecer sus productos. “Vamos a tener el quinto domingo el 18 de junio, el último domingo de la Alasita, la feria de la miniatura 2023”, precisó. Esta feria se adelantó en una semana con la finalidad de poder dar el tiempo necesario para el traslado de comerciantes del Mercado Chuquimia que estarán en las mismas arterias que...
El chairo paceño, el primer platillo que compartieron indígenas y españoles

El chairo paceño, el primer platillo que compartieron indígenas y españoles

Tradiciones
Bajo el embrujo de esta comida prehispánica que se popularizó y subsistió a través del tiempo, el Chairo Paceño es la más alta expresión anímica de una fuerza colectiva. Este plato fue una creación de los habitantes del Chuquiago Marka de la que estuvieron antojados los conquistadores que llegaron a esta cabecera de valle. Solamente los hechos son capaces de probar las virtudes y principios de los hombres que encarnan y conllevan a una ofrenda de simpatía y tolerancia. Sí, señores, bajo estas premisas nació el ¡Chairo Paceño! Fue la primera comida que compartieron las autoridades originarias de Chuquiago Marka con los “conquistadores”, lo que demuestra que los habitantes de estas tierras siempre fueron y son hospitalarios. La historia señala que Don Juan de Espinoza y su comitiv...
El conejo estirado: una tradición sucrense que no se achica

El conejo estirado: una tradición sucrense que no se achica

Tradiciones
Por Iván Ramos - Periodismo que Cuenta Sucre, una ciudad orgullosa de sus tradiciones y sabores, mantiene viva una costumbre culinaria que se niega a desaparecer: el Conejo Estirado. Durante la festividad del Corpus Christi, las familias se deleitan con este exquisito plato de conejo cuy "lambreado" o estirado, que se ha convertido en un emblema de la gastronomía local. Ya sea en una animada feria popular, en una íntima reunión familiar o en un restaurante, las bandejas alargadas llegan a las mesas cargadas de delicias. Fideos tallarín, papas rellenas de queso rebozadas con harina y huevo, cebollas ahogadas y tomates con un baño de ají colorado que resalta los sabores y estimula los sentidos. Y en el centro de atención, un conejo íntegro, cuidadosamente preparado y listo para se...
Tarija: Corpus Christi, ajipa y chicha, toda una tradición

Tarija: Corpus Christi, ajipa y chicha, toda una tradición

Tradiciones
La celebración de Corpus Christi siembre tuvo connotaciones muy marcadas en la ciudad de Tarija, tanto en lo social como cultural. Se celebra 60 días después de la Pascua y el primer jueves después de la Fiesta de la Santísima Trinidad. En la capital, el día de Corpus se realizaban dos misas y dos procesiones en las que se trasladaba al Altísimo por las principales calles de la ciudad. La primera procesión correspondía a la Capilla o Iglesia de San Roque, en ella acompañaban campesinos y pueblo en general, bajaba por la Calle Real (Comercio y actual General Trigo) circundaba la Plaza mayor para retornar por la Calle de la recova (Sucre) y la Calle Ancha (Cochabamba). Mientras que la procesión de la tarde era solemne, correspondía a la Iglesia Matriz o Catedral. Para el efecto, l...
El preste y el chicharrón son dos historias que nacen juntas en La Paz

El preste y el chicharrón son dos historias que nacen juntas en La Paz

Tradiciones
Cuando llegaba a su fin el siglo XVI, la construcción de los templos se extendió por toda la ciudad de La Paz. Los claustros y conventos se levantaron gracias a una sociedad devota y hasta fanática que pedía permiso a los obispos para levantar —ya sean grandes o pequeñas— construcciones dedicadas al Señor. Esta tradición trajo consigo una gran variedad de santos patronos que dieron vida al tradicional preste y al chicharrón. Como consecuencia de ese exagerado “misticismo” se multiplicaron las procesiones, novenas y fiestas, incluso hasta historias de almas, aparecidos, carros de fuego, milagros y condenados. Cada barrio y cada profesión u oficio tenía sus propios patronos. Por ejemplo, los abogados se encomendaban a San Agustín; los ciegos a Santa Lucía; los zapateros a San Crispín...