miércoles, abril 2
Shadow

Tradiciones

¿Conoces el ritual del Martes de Ch’alla? Es un regalo a la Madre Tierra

¿Conoces el ritual del Martes de Ch’alla? Es un regalo a la Madre Tierra

Tradiciones
El Martes de Ch’alla es el pilar central del Carnaval, una tradición que va más allá del simple agradecimiento a la Pachamama. ¿Qué lo caracteriza, qué elementos componen la mesa ritual de la q’oa y cómo se realiza este ritual? Una comerciante de mesas rituales, Romy Alvarado, proviene de una larga línea de curanderos en su familia. Explicó que la q’oa es un regalo a la Madre Tierra. “Es una forma de asegurarnos su protección y buena voluntad”, comentó. Indicó que hay tres momentos clave en el año para ofrecer la ofrenda: en agosto, mes de la Pachamama; el 30 de noviembre, por San Andrés, y en Carnaval. Los primeros viernes de cada mes se realiza una mesa más enfocada en los negocios, observó. ¿Qué diferencia a la q’oa del Martes de Ch’alla? “Hay una energía más positiva y la...
El puchero y la jak´a lawa le dan sabor al Carnaval de Cochabamba

El puchero y la jak´a lawa le dan sabor al Carnaval de Cochabamba

Tradiciones
Las ferias de la jak´a lawa y del puchero se realizan este domingo (mañana) en los municipios de Colcapirhua y de Cochabamba, respectivamente, y los organizadores invitan a la población a visitar estos encuentros gastronómicos. La XXIX Feria de la jak´a lawa, huminta choclo y sus derivados se realiza, como es ya una tradición, en el municipio de Colcapirhua, situado a 9 kilómetros de Cochabamba. Este encuentro gastronómico se realizará en la avenida Reducto desde las 9 de la mañana, a la altura del kilómetro 9 de la avenida Blanco Galindo. Esta feria estará amenizada por el grupo musical Wimaj Band, confirmó la Unidad de Comunicación de la Alcaldía de Colcapirhua. El alcalde de Colcapirhua, Nelson Gallinate, destacó que la jak´a lawa es un plato tradicional de este municip...
Entre la leyenda y la verdad: ¿Cuál es origen del Ekeko y la Alasita?

Entre la leyenda y la verdad: ¿Cuál es origen del Ekeko y la Alasita?

Tradiciones
Una serie de elementos se tejen en torno al origen de la fiesta de la Alasita y del personaje principal que es el Ekeko. Sin embargo, no queda duda que esta celebración está vinculada con la fertilidad de la tierra, los animales y los seres humanos. Cada 24 de enero, La Paz y el país celebran la fiesta de la Alasita, en la que la población puede adquirir sus bienes (casas, terrenos y autos) u otros deseos en miniatura para que en un corto plazo se hagan realidad. Esta festividad tiene una historia que data desde antes del cerco de Túpac Katari, en 1781. El antropólogo y jefe de la Unidad de Extensión del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), Milton Eyzaguirre, compartió su conocimiento sobre este tema y señaló que antes del cerco a La Paz, liderado por Katari, la Alas...
La Alasita: Innovación y creatividad, desde certificados de divorcio hasta tu propio cholet

La Alasita: Innovación y creatividad, desde certificados de divorcio hasta tu propio cholet

Tradiciones
Las comerciantes en la feria de la Alasita 2024 ofrecen desde certificados de divorcio hasta la construcción de tu propio cholet; la innovación y creatividad se hace presente en esta festividad que está a muy pocos días de ser inaugurada y las vendedoras de la avenida Camacho te invitan a ser parte de ella.  “Yo vendo todo en miniatura aqui; en documentos de casa, de auto, profesion completa, todos se puede encontrar en este puesto, hay divorcio, matrimonio, visas europeas, maestría, tesis. La novedad es mi propio negocio, casa auto con qr, las maletas millonarias también con Qr,  todo completo”, comentó la señora Martha a Urgente.bo.  La gallina y el gallo son elementos infaltables en esta festividad, Sara Cantuta, vendedora de este sector, nos cuenta la tradición...
Llegan las miniaturas, en La Paz inauguran la preferia de la Alasita

Llegan las miniaturas, en La Paz inauguran la preferia de la Alasita

Tradiciones
La fiesta de las miniaturas ya llegó a La Paz. Al mediodía de este lunes, la preferia de la Alasita quedó oficialmente inaugurada y con ella un nuevo año para soñar y pedirle al Ekeko los deseos de prosperidad, felicidad y todo aquello que se le ocurra a la población. La preferia se instaló en la Avenida del Ejército, la cual conecta a Miraflores con el centro de la ciudad de La Paz. Desde pequeños negocios hasta cholets minuciosamente diseñados son expuestos por los artesanos, además de una variedad de otros productos. “Hemos visto todo, gracias por el largo trabajo y un aplauso para toda la Alcaldía, compañeros. Decirle a nuestras compradoras caseras y caseritos; desde hoy (lunes) se asienta la feria de los mayoristas en toda la Avenida del Ejército, se les va a yapar ven...
Challa: la música según la época, ch’allas y vestimenta

Challa: la música según la época, ch’allas y vestimenta

Tradiciones
En la época de lluvia interpretan la tarqueada, moseñada y la qhonqota. La melodía de los instrumentos musicales atrae a la lluvia. Por eso, desde la cacharpaya (despedida) de Todos Santos (principios de noviembre) hasta el domingo de tentación (época de Carnaval) se oye la interpretación estos instrumentos musicales en los tres ayllus del distrito Challa de la provincia Tapacari, en la región Andina de Cochabamba. En otoño e invierno se interpretan la sikureada, jula jula y charango, que son atribuidos a Instrumentos del tiempo de cosecha y siembra. Estas son solo algunas características ancestrales de Challa que está a poco de consolidar su autonomía. Pedro Ismael Chambilla, mallku mayor del distrito Challa y estatuyente del territorio indígena originario describió las razo...
Cochabamba: Las familias recuperan la esencia de Todos Santos con el mast’aku o mesa

Cochabamba: Las familias recuperan la esencia de Todos Santos con el mast’aku o mesa

Tradiciones
Manteniendo la tradición de Todos Santos, las familias de Cochabamba dieron ayer la bienvenida a las almas de sus seres queridos. Con cariño prepararon los mast’akus, incluyendo las comidas favoritas, frutas, urpus, dulces y bebidas en homenaje a quienes ya no están presentes físicamente. La familia de Esperanza se unió a esta tradición. Tras su partida hace algunos meses en España, sus familiares se prepararon para recibirla.  “Todo lo que le gusta a mi hermanita se lo hemos puesto”, dijo Epifanía Lizarazu. Isabel Lizarazu añadió que también prepararon el mast’aku para la visita de su padre, madre, esposo y otros familiares. “Esperamos que se sientan felices y contentos, disfrutando de todo lo que les gustaba. Queremos que nos acompañen y nos brinden fuerza y valor”, compartió....
Bolivia se alista para celebrar la Fiesta de Todos Santos

Bolivia se alista para celebrar la Fiesta de Todos Santos

Tradiciones
A días de celebrarse la Fiestas de Todos Santos, que se celebra el 1 y 2 de noviembre, los bolivianos se preparan para honrar a las almas o ajayus de sus seres queridos fallecidos, siguiendo las tradiciones. En el campo, en esta temporada de inicio de la época de lluvias o Jallu Pacha, suenan los pinquillos para llamar a las almas. Para preservar y revalorizar las tradiciones y costumbres, en diferentes regiones del país se instalan las Ferias de Todos Santos con una oferta de masitas típicas de la temporada y todos los accesorios necesarios para armar la mesa o mast´aku de bienvenida a las almas de los difuntos. Las ferias, además, de promover y fortalecer la tradición, aportan a la reactivación económica. En la ciudad de La Paz, 17 emprendedoras se instalaron en el atrio...
Potosí vive festividad de Todos Santos para mantener la tradición

Potosí vive festividad de Todos Santos para mantener la tradición

Tradiciones
Potosí vive Todos Santos conservando las tradiciones de antaño. Ayer ya se inauguró la feria tradicional en la calle Regimiento Chicas, que ofrece todos los elementos necesarios para el armado de tumbas en los hogares para recibir las almas de aquellos que han fallecido. Lucía Camacho Chávez, una de las comerciantes que ya está con sus productos, informó que se ha inaugurado de manera oficial esta feria con la venta de productos tradicionales. Explicó que la denominada “Fruta Seca” está compuesta por canelones, mostachones, thayas, mantecadas, galletas, escaleras, palomas, panales que no deben faltar en la mesa que recibe a las almas de los difuntos. Doña Lucía comentó que los precios se mantienen y la variedad de productos hace que haya para todo bolsillo. Por ejemplo, la...